Infundibulum Scientific

DIPLOMACIA Y CONFLICTOS TRANSNACIONALES EN ÁFRICA HISPANOHABLANTE

Diplomatie et conflits transnationaux en Afrique Hispanophone

Diplomacy and transnational conflicts in Hispanic Africa

CHIYE Adjoa Nathalie espe KESSÉ
Enseignante-Chercheure
Université Alassane Ouattara
kesseadjoanathalie17@gmail.com

Résumé

Mots-clés, Keywords, Palabras clave

Diplomacia; conflictos-transnacionales; África-hispanohablante; fronteras- artificiales
Diplomatie, conflits-transnationaux ; Afrique –hispanophone ; frontières artificielles
Diplomacy, transnational conflict, Spanish-speaking Africa, artificial border

TEXTE INTÉGRAL

Introducción

La diplomacia en las relaciones internacionales es el ejercicio supremo de la tolerancia y respeto a la diversidad cultural, religiosa, económica y política de cada pueblo. En dicha tarea, los principios de negociación, buenos oficios y mediación tanto como la conciliación adornan la matriz de la declaración universal de los derechos humanos en su primer artículo desde su proclamación en 1948[1]. En África hispanohablante, precisamente en Guinea Ecuatorial, hombres y Estado en su afán de proyectar paz duradera y felicidad en su entorno, siguen sirviéndose de dichos métodos diplomáticos idóneos de arreglo de sus conflictos específicos que cruzan fronteras: conflictos transnacionales.

Cuando nacen litigios e incomprensiones entre personas grupos o naciones que causan enormes gastos sociales, económicos, y políticos estamos de lleno en situación conflictiva. Eso interviene en el caso específico de Gabón, Camerún y Guinea Ecuatorial. La antigua colonia española, desde la división de África en diferentes territorios tiene problema de limitación de sus fronteras artificiales; lo que favoreció el ataque del territorio por parte de sus vecinos trastornando su tranquilidad política y social.

¿Qué impacto tiene la diplomacia en conflictos transnacionales en África hispanohablante? ¿Cuáles son los métodos de la diplomacia? ¿Cuáles son los conflictos transnacionales ya resueltos en África hispanohablante?

El objetivo de nuestro análisis científico creativo y libre (F. G. Arias Odon, 2012) preconiza la diplomática como método idóneo en el arreglo de conflictos transnacionales.  Primero, presentaremos los métodos diplomáticos de arreglo de conflictos. Luego hablaremos brevemente de unos conflictos transnacionales resueltos diplomáticamente en África hispanohablante.

 

  1. Métodos diplomáticos de arreglo de conflictos

Los estados tienen intereses en común que son generalmente recursos con los cuales uno con otro quiere negociar, y esto es lo que pone fin a la controversia, mantiene la capacidad de su resolución. Sin embargo, pueden contar con la asistencia de un tercero; ajeno a la controversia.

  • Negociaciones

La negociación es un proceso de información y compromisos en el cual dos partes, que tienen intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un acuerdo. Es más conveniente en la resolución de conflictos. Se basa en el contacto directo entre los Estados que motivan la controversia. Siempre constituye la primera fase en todo proceso de arreglo diplomático. Incluso la carta de los Naciones Unidas determina que puede someterse un asunto a consideración del consejo de seguridad si de manera previa no se ha hecho uso de la negociación directa en el momento en que se presenta la controversia. Los países manifiestan su posición, sobre el asunto especifico que les enfrenta, procuran llegar a un arreglo en el que sus intereses no sean seriamente afectados por las concesiones que tienen que otorgar. Es un método informal y es el método diplomático más antiguo. Sin embargo, es ineficiente para el manejo de controversia compleja.

Por ser un proceso en el cual los agentes interesados se acuerdan sobre un asunto en especial, intercambian información, promesas y aceptan compromisos formales; la negociación es privilegiada. Se suele dar en forma de diálogo en las partes, en donde cada uno tiene intereses en lo que la otra parte tiene o puede ofrecer, pero no estar dispuesto a aceptar todas las condiciones. De esta forma, cada parte busca que la otra ceda en algo su postura para poder llegar a un punto de acuerdo aceptable por ambos.

 

  • Características básicas de la negociación

La negociación, independiente del contexto en que se realice, tiene las siguientes características básicas para llegar a un acuerdo entre las dos partes en conflicto:

-Existen dos o más interesados en negociar.

            -Las partes negociadoras están interrelacionadas. Esto es, cada uno de ellas tiene algo de interés para la otra parte, lo que determina en gran parte su poder de negociación. Si no hay nada que se puede ofrecer, no se puede negociar.

-Existe un proceso dinámico en donde las partes se comunican, informan de sus posiciones y discuten cuanto está cada uno dispuesto a ceder a cambio de algo que el otro le puede otorgar.

-Cada una de las partes negociadoras tendrá una determinada estrategia negociadora cuyo objetivo será que la mayor parte de sus condiciones sea aceptada. Las estrategias pueden ser exitosas o no.

-Si la negociación es éxitos se llegará a un formal en donde las partes se comprometen con lo pacto.

  • Las etapas de la negociación

Para realizar una buena negociación, y ser un negociador, necesita seguir algunas etapas primordiales en su desarrollo. Así a continuación, describimos cada una de las etapas de la negociación:

Preparación de la negociación

En términos generales consiste en identificar el conflicto entre las diferentes partes que se negocian, la posición y estrategia de cada uno. Entre otras, las actividades que se realizan son las siguientes:

  • Diagnóstico de la situación: ¿cuáles son las partes y cuál es el conflicto?
  • Determinar los propios objetivos y posibles concesiones: determinar cuál es el punto más favorable y cuál es la zona de resistencia.
  • Definir las estrategias negociadoras a seguir:

-Antagonismo

Se trata de exponer a la contraparte lo que quiere obtener de la negociación. Esta etapa es determinante para definir el poder de negociación de cada parte. De acuerdo a la firmeza de su posición y argumento se verá cuál de las partes estará más o menos dispuesta a ceder parte de sus condiciones.

-La aceptación del marco común

Una vez que las partes se han presentado, deben decir si están dispuestas a acercar sus posiciones y que tipo de postura elegirán: competitiva, colaborativa o de cesión unilateral.

Presentación de alternativas

En esta etapa de las partes van ofreciendo alternativas de acuerdo con más o menos concesiones que puedan acercar sus posiciones.

-Cierre

Las partes aceptan una determinada alternativa de acuerdo y se comprometen a cumplirla.

Cabe destacar que los nombres de las etapas de negociación que hemos descrito pueden variar según los autores. Sin embargo, sea cual sea el nombre de cada una de las etapas, la esencia es la misma.

  • Tipos de negociación

Existen diversos tipos de negociación de acuerdo con la actitud que adopta el negociador. A continuación, presentamos cinco de los más relevantes:

 

 

 

  • Acomodativa

El negociador acepta todas las condiciones de la contraparte, con el fin de establecer una relación a futuro. Probablemente en una futura negociación su poder puede aumentar y exigiría que se cumpla algunas de sus condiciones.

  • Competitiva o distributiva

Se trata de lograr que el mayor número de condiciones propias sea aceptado en la negociación. Se cuenta con la contraparte tratando de imponer su posición. A este tipo de negociación también se le llama ganar-perder.

  • Colaborativa o integrativa

Los negociadores están dispuestos a ceder una gran parte de sus condiciones con el fin de llegar a un acuerdo favorable para ambas partes. En este caso, el negociador es más empático con el punto de vista de su contraparte y busca que la relación sea de beneficio mutuo. A este tipo de negociación, también se le llama ganar-ganar.

  • Compromiso

Se trata de negociar de forma superficial para poder continuar la relación sin resolver todos los puntos en conflicto. En otras palabras, es un acuerdo para poder avanzar, pero que posterga la solución del conflicto.

  • Evitativa

Es un intento de adoptar una posición de inacción. Evita la negociación porque se cree que por el momento no traerá beneficios.

  • Buenos oficios y Mediación
    • Buenos oficios

Se habla de buenos oficios cuando un país, al advertir que existe una controversia, procura aproximar a las dos partes contendientes. La intervención de un tercer país puede darse de manera espontánea o a solicitud de los países involucrados en la disputa. Los buenos oficios proceden incluso cuando ya se ha desencadenado un conflicto. El tercer estado puede exhortar a las partes a que inicien o reinicien negociaciones, o intenten usar otro método para solucionar la controversia.

Los buenos oficios constituirán un decreto modesto, un ejemplo de una intervención. Se caracteriza generalmente por la intervención de un Estado que utilizará su influencia moral o política para establecer el contacto entre los partidos o establecer cuando este ha sido rompido. En efecto, el Estado neutro no tomará parte de manera directa a las negociaciones. En esta fase, solo los países en conflicto podrán tener decisiones a propósito del conflicto. Así el Estado neutro se alejará a partir del momento que los dos partidos aceptaron encontrase y empezar las negociaciones.

Los buenos oficios consisten también en la intervención de un tercero en el arreglo de la diferencia, con el fin de ejercer como intermediario para lograr la solución al conflicto. Este tercero suele ser un estado o una organización internacional. En los buenos oficios, el tercero no expresa ninguna opción sobre el fondo de la diferencia ni tampoco se encarga de convencer a las partes para que lleguen a un acuerdo. Se diferencia, así, de otro medio de arreglo pacífico de controversias, como es la mediación, en que este último, el tercero sí, se pronuncia sobre el fondo de la cuestión y propone una solución, mientras que, en los buenos oficios, la función del tercero es la de ser un mero intermediario. En ambos casos, sin embargo, esta intervención tendrá un carácter meramente recomendatorio, sin que las partes estén obligadas a seguir las pautas indicadas por el tercero.

Los buenos oficios pueden ser solicitados por los estados-partes en la diferencia, o bien pueden ser ofrecidos a estos por otro estado u organización internacional. El tercero que ejerce los buenos oficios puede ser un solo estado, varios estados o un particular (procedente de un tercer estado, diferente a los estados partes), o incluso un órgano de una organización internacional.

Este método de solución de diferencias ha sido muy escasamente utilizado. Como casos históricos, destaca la intervención de Roosevelt en tanto como el presidente de los Estados Unidos, que logró, en 1905, el inicio de conversaciones entre Rusia y Japón y la conclusión por parte de éstos de un tratado de paz. Aunque el recurso a los buenos oficios ha sido escaso, ha sido significativo en el caso de Oriente próximo. Así, en relación con el conflicto israelí-palestino; los EEUU ejercieron los buenos oficios en los acuerdos de Camp David, en el año 2000.

 

1.2.2. Mediación

En el primero de estos métodos no existe una propuesta para resolver la controversia, solo se intenta aproximar a las partes a que lleguen a una solución. Por otro lado, en la mediación puede intervenir una propuesta para solucionar el conflicto, aunque dicha propuesta no es obligatoria para las partes en litigio. En otros términos, la mediación constituye un modo de regulación de conflictos más intervencionistas que los buenos oficios. El mediador juega en efecto, un papel más activo. Él establece las bases de negociaciones y participa en el acercamiento de posiciones sin intentar imponer su solución. Lo que hará el mediador es guiar la negociación hasta su finalización. Su objetivo es una práctica que busca el establecimiento de la circulación de información o restablecer la relación que había entre los Estados en conflictos. Como el caso de las Naciones Unidas en su mediación entre Egipto e Israel durante la cual ha permitido la conclusión de acuerdos de Camp David de 1978 y el tratado de paz de 1979. La mediación de Argelia que desembocó en los acuerdos de Alger de 1981 entre los Estados Unidos e Irán. También el caso de Guinea Ecuatorial y Gabón a propósito del asunto de límites de fronteras. Todos estos ejemplos ofrecen ilustraciones de mediaciones que ha tenido éxito.

En íntima relación con los buenos oficios, pero con deferencias sustanciales, surge la mediación, como medio de arreglo pacífico de controversias, de los llamados diplomáticos, que consiste en hacer intervenir a un tercero en la resolución de un conflicto. Dicho tercero, un estado o una organización internacional, no solo se limita a intermediar, sino que entra en el fondo del asunto y propone una solución concreta en el conflicto, característica que lo diferencia de los buenos oficios. En cualquier caso, conviene recordar que dicha solución no tiene valor obligatorio para las partes, aunque sea impuesto obligatoriamente el recurso a la mediación en el tratado en cuestión.

La iniciativa de la mediación puede provenir de un tercero que decida intervenir, de modo que las partes aceptan su intermediación o bien puede derivar de una propuesta de las partes en la diferencia. En todo caso, dicha propuesta no puede ser considerada como un acto inamistoso. La mediación puede cesar en el momento en que se comprueba por una de las partes en el litigio o por el mediador que los medios de conciliación propuesta por el no son aceptados.

Al igual que los buenos oficios, el recurso de la mediación no ha sido habitual. E incluso cuando se ha acudido a una organización internacional, han sido personas particulares de dicha organización las que han ejercido la mediación.

  • La conciliación

Tiene un aspecto semi-judicial porque se basa en la metodología usada en el proceso de arbitraje. La comisión encargada de conciliar tiene que elucidar los hechos, oír a las partes y proponer soluciones que no necesariamente obligan a las partes. Es más formal, y menos flexible que la mediación; tiene un procedimiento más riguroso con normas metodológicas, el manejo de las conclusiones es más estricto. Si las propuestas de un mediador no se aceptan, puede formular nuevas opciones hasta que las partes estén satisfechas.

Por otra parte, la conciliación internacional implica la intervención de un órgano que no posee una autoridad política propia. Debe ser una persona en el que las Partes han depositado su confianza, y cuya función reside en analizar todos los aspectos de la controversia con el fin de proponer una solución no vinculante para las Partes. Dicho medio comenzó a utilizarse en el marco de la Sociedad de Naciones (la Organización que antecedió a la ONU), bajo cuyo impulso se establecieron Comisiones de Conciliación de carácter permanente.

            En la actualidad, se sigue recurriendo a las Comisiones de Conciliación que tienen como función: el establecer los puntos de hecho y de derecho, y el presentar una propuesta de solución de la controversia. Se diferencian, pues, de las Comisiones de Investigación (otro método de solventar de la Convención de la Haya de 1907 sobre solución pacífica de controversias específicas cuál ha de ser el papel del mediador, que habría de conciliar las pretensiones opuestas y apaciguar los resentimientos que pueden haberse producido entre los Estados en conflicto) en que éstas tienen como función la mera determinación de los hechos relativos al conflicto, sin más.

En relación con la conciliación, existe una extensa reglamentación recogida en distintos tratados. El Acta general para el arreglo pacífico de las diferencias internacionales de 1928 establece una serie de normas al respecto. Así, conforme a esta norma, se puede recurrir a la conciliación para la resolución de todo tipo de controversia. Del mismo modo, las Comisiones podrán ser de carácter especial (sólo para un conflicto concreto).

En el caso de las Comisiones permanentes, éstas habrán de constituirse en un plazo de seis meses a petición de una de las Partes. Habrán de estar compuestas de cinco miembros elegidos para Plazo de tres años, con posibilidad de reelección. Las Comisiones actuarán bajo Demanda; se reunirán en la sede de la ONU o en un lugar designado al efecto por el presidente de las mismas. Los trabajos desarrollados por estos órganos no serán públicos, salvo decisión en contrario, y siempre que las Partes consientan. El procedimiento será contradictorio; su función será la recolección de toda la información necesaria para resolver el conflicto y lograr el acuerdo de las Partes. El acta final se hará constar si se ha logrado el acuerdo y sus condiciones, de la misma manera dicha acta habrá de ser comunicada a las Partes que decidirán sobre su posible publicación.

Ejemplos de su uso se han dado en el ámbito de la delimitación de territorio. Tenemos el caso de la controversia territorial entre Guatemala y Belice de 2002. Igualmente, en el marco de la delimitación marítima, como en el asunto de la delimitación de la plataforma continental entre Noruega e Islandia en 1981. Y prever su utilización futura en asuntos relacionados con el medio ambiente y, de hecho, ya contamos con el Reglamento Facultativo de Conciliación relativa a los recursos naturales y/o al medio ambiente de 2002.

 

  • El conciliador

El conciliador tiende a generar un solo informe que de no ser aceptado se desecha con lo que concluye el proceso. Se debe reiniciar con nuevas reglas y nuevos conciliados que satisfagan a las partes. Cuando la disputa versa sobre asuntos difíciles, la conciliación toma un rumbo parecido al arbitraje, con la única diferencia de que las partes no están obligadas del conciliador.

La conciliación encuentra un gran éxito desde hace casi quince años. Se adoptaba mejor para ciertos conflictos y muchos abogados solicitan el uso de este método como forma de arreglo de conflictos. La conciliación permite a las partes hallar un acuerdo de manera amistosa. La ventaja de este modo alternativo de gestión de los conflictos se debe a su eficacia y rapidez. El papel del conciliador es escuchar a ambas partes o países y hacerles tentativas de soluciones para la resolución de su conflicto.

Es un tercero distinto de las partes en litigios, en conflictos, conocedor amplio de la situación controvertida que está dotado de cualidades, para proponer una alternativa. Actúa como tal dentro de un proceso o litigios o también en su tercero imparcial que tiene parte activa en el proceso, quien dirige y orienta a las partes. Para alcanzar el perfil perfecto, el conciliador debe tener para el éxito de su función y del proceso de conciliación las siguientes características:

                                -Debe ser imparcial

                                 -Es un tercero

 

                                 -Debe conocer el conflicto

                                 -Debe ser diligente y orientado

                                 -Debe ser atento

                                 -Debe ser experto

                                 -Debe conocer las partes

                                  – Respetable

Los conciliadores pueden ser de cuatro clases: judiciales, administrativas, institucionales, y en equidad, de acuerdo con el artículo 67 de la ley 446 de 1998. Los judiciales corresponden a los funcionarios que por razón de conocer de un proceso tienen que convocar a audiencia de conciliación dentro del trámite normal de la actividad judicial en proceso, que corresponde a los jueces y magistrados. Los conciliadores administrativos corresponden a las autoridades administrativos en ejercicio de sus funciones y tienen que servir de conciliadores. Los institucionales, son los comprometidos en la noción de centros de conciliación, asociación de profesionales, cámaras de comercio y además instituciones formadas y autorizadas para ello. Los en equidad son de un lado, los conciliadores nombrados o que conforman las listas de auxiliares en esa calidad.

La conciliación como medio alternativo de solución de los conflictos en fundamental para agilizar y ponerle fin al trámite de procesos y discrepancia entre las personas. A esta forma de determinación anormal del proceso no se ha dado la importancia que se merece  porque cuando una persona pone en movimiento el aparato jurisdiccional del estado, solicitando la conciliación y al llevar acabo la diligencia y las partes asisten habiendo acuerdo de por medio esto debería ser estricto cumplimiento para las partes prometidas. Sanciona a quien incumpla dicho acuerdo no solo pecuniariamente sino disciplinaria y penalmente porque si asisten a la audiencia de conciliación y hay acuerdo adquieren las obligaciones que allí se plasman.

En ocasiones, para falta de medios coercitivos para que se cumplan el acordado en el acta de conciliación ésta se queda en letra muerta. Sin embargo, si se le advierte a las partes de las consecuencias que acarrea su incumplimiento estos pensarían varias veces en cumplir y actuarían con mayor seriedad frente a esta figura.

Lo anterior no hace pensar que no se le ha dado la seriedad e importancia a la conciliación como mecanismo alternativo de regulación de conflictos o terminación anormal del proceso. Si la conciliación fuera eficaz y cumpliera los fines trazados por el legislador, esto ayudará a descongestionar el aparato jurisdiccional del estado por lo que ahora se exige como requisitos del proceso, y en caso de esta etapa las partes no acudirían a la justicia en caso de conflicto lo cual redundaría en la descongestión de la justicia.

 

  • Los principios que rigen la conciliación
  • Principio de equidad

Respetando este principio, el conciliador debe asegurarse de que el acuerdo alcanzado sea aceptado por ambas partes, lo que no le exime de velar por la legalidad de los acuerdos. No puede tolerar informaciones falsas e inadecuadas, pues permitirán negociación de mala fe, si percibe este tipo de manifestaciones, debe participárselo a las partes e incluso retirarse del proceso, actuación que se deriva de su buen criterio y ética.

  • Principio de neutralidad

En el ejercicio de este principio no pueden existir vínculos entre conciliador y algunas de las partes en conflicto, pues se generaría un nuevo conflicto. El conciliador que se encuentra en esta situación de manifestarlo, antes de iniciarse el proceso conciliatorio y si las partes lo aceptan, puede continuar él mismo, de lo contrario debe desistir de llevar adelante a fin de no romper el equilibrio de las partes.

  • Principio de imparcialidad

Este principio se ve materializado en el compromiso que asume el conciliador en ayudar a las partes, en el desarrollo de su función, en cual se encuentra íntimamente ligado con el principio de neutralidad. La imparcialidad es un estado mental que se exige del conciliador durante el proceso y desarrollo de su gestión, se mantenga al margen de prejuicios de favoritismos hacia alguna de las partes en conflicto a través de acciones o aptitudes.

  • Principio de confidencialidad

Este principio se relaciona con la información que recibe el conciliador, en el proceso de comunicación que establece con las partes, creando condiciones para generar confianza que estimulen el intercambio de información.  Si las partes no revelan la información necesaria, el proceso puede fracasar. Sin confianza, se retrae la comunicación y se dificulta la opción y posibilidad de llegar a un acuerdo. Es un principio que presenta algunas inconvenientes. El primero de ellos es determinar cuál información es confidencial. otro es revelar hechos contrarios a las leyes. Si se aplica el principio de confidencialidad en forma estricta, se puede estimular arreglos ilegales y carentes de ética, perdiendo de legitimidad, la conciliación. Por lo que se debe limitar la confidencialidad, haciéndolas compatibles con los derechos fundamentales, permitiendo al conciliador romper el deber de confidencialidad cuando advierta la perpetración de un delito o esté en juego de integridad de una persona.

 

  • Principio de empoderamiento o simetría del poder

En todo procedimiento conciliatorio debe existir un equilibrio de poder entre las partes. De lo contrario provocaría un acuerdo injusto que llevaría a la implementación de medidas coercitivas. El conciliador interviene creando condiciones para que las partes en conflicto sientan que participan en igualdad de términos en la discusión y expresión de sus intereses y necesidades. Influye en la toma de decisiones presentando posibles alternativas para su evaluación, para el logro de la solución, ya las partes no cuentan con la misma cantidad de recursos. La intervención del conciliador se encuentra limitada por los principios de neutralidad imparcial.

  • Principio de veracidad y buena fe

La veracidad está relacionada con la información que briden las partes. Ésta debe ser relevante y fidedigna para lograr posibles acuerdos. Por lo que cada parte es dueña de ocultar o divulgar informaciones según su conveniencia. La buena fe se entiende como la obligación que tienen las partes en el proceso conciliatorio de actuar de tal forma que no sea utilizada como instrumento de beneficio personal. Todo conflicto, que surge entre partes, nace por estar convencida de que les asiste la razón, negándose aceptar un acuerdo negociado. La importancia de la habilidad del conciliador es lograr una información lo más fidedigna posible. La buena fe se vincula a la información que maneje el conciliador que lo lleven a formular alternativas suficientes para resolver el conflicto.

 

  • Principio de celeridad y economía

Este principio es común a todos los medios de resolución de conflictos y siendo la conciliación un procedimiento que tiene su fundamento en la voluntad de las partes de lograr acuerdos a través del diálogo y en corto tiempo, trae consigo ventajas económicas permitiendo no solo la reducción de los lapsos y ser menos gravoso el procedimiento conciliatorio que el de la justicia ordinaria.

              A la vista de los costos e incertidumbre que parecen acompañar el camino contencioso, ha ido cobrando fuerza la idea de buscar soluciones que conlleven un menor desgaste para las partes involucradas como para la propia administración de la justicia. Se pensó básicamente que de común acuerdo entre los litigantes se podrán reducir las etapas y los tiempos necesarios para resolver un asunto y disminuir en consecuencia los costos inherentes al mismo. Esto significaría un importante ahorro para las partes, las cuales estarían así en condiciones de hacer concesiones recíprocas con la finalidad de cerrar la brecha que dio origen al contencioso. 

 

  1. Conflictos transnacionales resueltos diplomáticamente en África hispanohablante

Guinea Ecuatorial desde la división de África en diferentes territorios tiene problemas fronterizos. Esta situación favoreció el ataque del territorio por parte de países vecinos. Las agresiones provocaron el trastorno social ecuatoguineano. Un acuerdo transitorio, firmado en octubre de 1968, implementó una decisión antes de la independencia para ayudar a Guinea Ecuatorial y para el mantenimiento temporal de las fuerzas españolas allí. Una disputa con el presidente Francisco Macias Nguema en 1969 dio lugar a la petición de que todas las tropas españolas salieran de ahí de forma inmediata, junto con un gran número de civiles de la izquierda al mismo tiempo.

Las relaciones diplomáticas entre ambos países nunca se rompieron, pero fueron suspendidas por España en marzo de 1977, a raíz de las constantes controversias. Después de la caída de Macias en 1979, el presidente Teodoro Obiang pidió ayuda española, y desde entonces, España ha recuperado influencia en las relaciones diplomáticas de Guinea Ecuatorial. Los dos países firmaron acuerdos permanentes para la cooperación económica y técnica, las concesiones privadas, las relacionas comerciales. El presidente Obiang hizo una visita oficial en Madrid en marzo de 2001. España mantiene un programa de asistencia bilateral con Guinea Ecuatorial. Algunos miembros de la oposición ecuatoguineana se exiliaron en España causando la molestia del gobierno de Malabo, formando el autodenominado gobierno de Guinea Ecuatorial en exilio.

            Guinea Ecuatorial tiene relación cordial con el vecino Camerún, aunque hubo críticas en el Camerún sobre la percepción de los tratados de los cameruneses que trabajan en Guinea. El grupo étnico Fang, mayoritario en el territorio continental del país, se extiende en el norte como en el sur en los bosques de Camerún y Gabón. Camerún exporta algunos productos alimenticios a Guinea e importa el petróleo procedente de Guinea de su refinería en la cerca Limbe.

Guinea tiene relaciones más cálidas con Nigeria cuyo presidente hizo una visita oficial a Malabo en 2001. Ambos países han delineado las fronteras exteriores que facilitarán el desarrollo de yacimientos de gas cercanos. Además, muchos nigerianos trabajan en Guinea al igual que inmigrantes de Camerún y de algunos estados de África occidental.

En 1995, los Estados Unidos cerraron su embajada al parecer por razones presupuestarias, aunque el embajador de la época había sido acusado de brujería, y había criticado la situación de los derechos humanos. En 1996, el petróleo empezó a fluir, y, con varias compañías petroleras estadounidenses presentes en el país, los EEUU reabrieron la embajada en octubre 2003. Han tratado de fomentar el progreso de los derechos humanos en el país, manifestando sus preocupaciones directamente al gobierno; así como la organización de seminarios para una mejor conducta de la política judicial para mejorar el estado de derecho. La política oficial del gobierno es de no-alineamiento.

En su búsqueda de asistencia para cumplir con el objetivo de la reconstrucción nacional, el gobierno de Guinea Ecuatorial ha establecido relaciones diplomáticas con numerosas naciones europeas y países del tercer mundo. Después de haber logrado la independencia bajo el patrocinio de la ONU, la antigua colonia española siente una afinidad especial con esa organización.

La solución pacificadora de los conflictos armados y una mejor representación de África en la ONU, serán la prioridad de Guinea Ecuatorial en el consejo de seguridad, dijo el embajador del país ante las naciones unidas, Anatolio Ndong Mba. Guinea Ecuatorial ingresa por primera vez como miembro no permanente en el órgano máximo de decisión de la ONU en enero de 2018, un puesto que ocupará durante dos años y desde el que quiere ejercer un papel pacificador, combatir el terrorismo y convertirse en un ejemplo de desarrollo socioeconómico en África.

El objetivo es lograr la paz a través del diálogo con los demás países miembros. Nos enfocamos en los conflictos que existen en el continente africano, explicó Ndong en una entrevista en la misión de Guinea Ecuatorial en la ONU. Así una tarea más acuciante será la reforma del consejo de seguridad para que África esté mejor representada, porque casi el 70% de las cuestiones que se debaten en el máximo órgano de las decisiones de la ONU conciernen África y es el único continente que no tiene un representante permanente en ese órgano.

En esta perspectiva se considera justo que la región africana tenga al menos dos puestos permanentes y tres no permanentes en un futuro consejo de seguridad. A ver la veracidad con que la insistencia con la cual los dirigentes africanos avanzan su deseo de participar a la seguridad del mundo, la ONU se ve obligada a acordar la realización de este deseo por la creación del comité de los 10 que reúne a los países africanos encargados de negociar las reformas y del que forma parte Guinea ecuatorial.

La llamada crisis de marzo de 1969 entre el gobierno de España y la república de Guinea Ecuatorial, o mejor, entre Francisco Franco y Francisco Macías Nguema, comenzó a vislumbrar en las últimas semanas de diciembre, cuando determinados grupos de jóvenes realizaron acciones tumultuosas en algunas ciudades de Rio Muni especialmente en Ebebiyin y Niefang. En este ambiente se produjo el más grave y el primero de una serie de incidentes, como preludio de la creciente tensión entre el gobierno de España y el de ecuatoguineano. Además, Guinea mantiene litigios con otros países como la disputa de límites marítimos existente con Gabón por la soberanía sobre las islas de Bahía de Corisco. Son conflictos que han afectado a Guinea Ecuatorial a varios niveles; social, político, económico. Para impedir enormes gastos en su país y construir una Guinea de prosperidad, de cohesión, el gobierno tiene una idea de desarrollo sostenible para servir de modelo a los países africanos. Entonces la decisión de adoptar la técnica de resolución pacificadora, instaurar el diálogo en el centro de todos los litigios para regularlos, ha sido la prioridad de Guinea Ecuatorial.

Por otra parte, Leandro Bakale Nkogo, Ministro de Defensa Nacional de Guinea Ecuatorial y Joseph Béti Assomo, Ministro Delegado a cargo de Defensa de Camerún fueron asistidos respectivamente durante los trabajos de la capital política de Camerún por el Mayor General Lamberto Nguema Micha, Jefe de Estado Mayor de los Ejércitos de Guinea Ecuatorial y el Teniente General René Claude Meka, Jefe de Estado Mayor de los Ejércitos de Camerún. Entonces, se presentó una ocasión para que los representantes de los ejércitos de ambos estados fortalecieran sus lazos de amistad. Joseph Béti Assomo apreció la cooperación global entre Camerún y Guinea Ecuatorial. Expresó la disposición de las Fuerzas de Defensa y Seguridad de Camerún para apoyar todas las iniciativas bilaterales y subregionales a favor de la paz y la seguridad común, informando en un comunicado de prensa final.

En lugar de las tensiones en la frontera, el ministro de Defensa Nacional de Guinea Ecuatorial, por su parte, cree que, unidos, los Ejércitos de Guinea Ecuatorial y Camerún podrían frenar todas las amenazas externas y garantizar el desarrollo regional. Finalmente, los ejércitos de ambos países pretenden impulsar aún más los intercambios en los campos de formación, inteligencia y lucha contra la delincuencia transfronteriza y otros tipos de amenazas. Una reunión se desarrolló en un ambiente agradable sugiriendo que el proyecto del muro de separación sería solo un triste recuerdo.

Desde hace algún tiempo, las noticias en la frontera entre Camerún y Guinea Ecuatorial están lejos de mejorarse. Un muro “barrera” se elevó por parte de Guinea Ecuatorial en su frontera con Camerún poniendo en entredicho el proceso de libre circulación de mercancías y personas, pilar fundamental del proceso de integración regional en la zona de la CEMAC, socavando de manera significativa dicha integración regional. Obra de una política exterior hostil al proceso de construcción comunitaria, el muro construido por Guinea Ecuatorial podría ser la manifestación llamativa de la transposición del interés nacional y las preferencias de los estados miembros de la CEMAC como necesidades supracomunitarias.

 

Conclusión

Guinea Ecuatorial vive una falta de diplomacia en el arreglo de sus diferencias con los demás países. En este análisis hemos ido del debate mostrando cómo funciona la diplomacia en los conflictos transnacionales, prohibiendo el uso de la fuerza en las diferencias. Promocionamos la importancia de la diplomática en la estabilidad social de un país, su impacto en el desarrollo ecuatoguineano. El arreglo pacífico de las controversias consiste en la utilización de algunos métodos políticos o diplomáticos: la negociación, los buenos oficios y mediación tanto como la conciliación. Son métodos que intervienen en la regulación de controversias entre grupos, organismos, estados o naciones con el fin de promover el diálogo en la regulación de esta situación de litigio.

Bibliografía indicativa

  • ABAGA Fernando (1997). La ayuda externa en el desarrollo de Guinea Ecuatorial. Los Libros de la Catarata: Madrid.
  • ADJOA Nathalie Chiyé (2016). Conflictos actuales en África Occidental: papel del ECOMOG, Nigeria. Edición Shomi Publishing SL: Lagos.
  • ________________ (2016). Historia del petróleo y dependencia en el África española, La Razón Histórica, nº34, [5-16] ISSN 1989-2659. © IPS. Instituto de Política social,

 www.revistalarazonhistorica.com

 

  • ARAMBULA REYES Alma Rosa y SANTOS VILLARREAL Gabriel Marlo (2007). La Cámara de Diputados y la diplomacia parlamentaria.
  • ARIAS ODON Fidias Gerardo (2012). El proyecto de investigación: guía para su elaboración. Editorial epistem: Caracas.
  • BAYART Jean, François (1999). El estado en África: La política del vientre. Bellaterra: Barcelona.
  • BELTRAN DE JESUS Reste Po Arredondo (2006). La conciliación como solución de conflictos.
  • CALLAGHY Thomas y al. (2001). Intervention and Transnationalism in Africa. Global Local Connections, Cambridge University Press: Cambridge.
  • JARROSSON Charles (1897). Les modes alternatifs de règlements de conflits.
  • MELGAR VALERO Luis (2010): Diplomacia pública: la gestión de la imagen-país. MAEC: Madrid.
  • MONTERO ESPINOZA Emilio (2016). El plan de defensa. El caso del golfo de Guinea Ecuatorial/Sahel. Revista Aeqquitas, n° 8, 79-115.
  • PARDO SEGOVIA Fernando (1983). Los buenos oficios, La mediación…Algunas precisiones. Ediciones IDEA: Montevideo.
  • NGUEFACK TSAFACK Charly Delmar (2018). La Guinée Équatoriale face aux couples Cameroun–Gabon en Afrique Central (1960-2012): Histoire d’un petit État en quête d’émancipation et de puissance.

[1]. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros (Artículo 1, Declaración Universal de los Derechos Humanos 1948).

 

Mots-clés