Infundibulum Scientific

LA CONTRIBUTION DE CIRO ALEGRÍA À L’INDIGÉNISME HISPANO-AMÉRICAIN

La aportación de Ciro Alegría al indigenismo hispanoamericano

The contribution of Ciro Alegría to Hispanic American indigenism

Doforo Emmanuel SORO
Université Alassane Ouattara
manuadress@gmail.com

Résumé

Mots-clés, Keywords, Palabras clave

Contribution – Caractéristiques – Indigénisme – Littérature Hispano-américaine – Technique Narrative
Aportación – Carterísticas – Indigenismo – Literatura Hispanoamericana – Técnica Narrativa
Contribution – Characteristics – Indigenism – Spanish American Literature – Narrative Technique

TEXTE INTÉGRAL

Introducción

El indigenismo es un movimiento político y literario de América Latina del siglo XX. Era la expresión de lo indígena por los no indios y pretende defender a esta comunidad. En el dominio político, los indigenistas discutían paternales medidas de redención del indio mientras que, generalmente, éste seguía ausente en los círculos de poder y decisión. Para el ideólogo y crítico peruano José Carlos Mariátegui, el indigenismo es « un movimiento de reivindicación y de compromiso en la lucha social, política, económica y cultural del indígena en el continente americano ». (J. C. Mariátegui, 2007, p. 27). En su libro La revolución india el escritor boliviano Reinaga Fausto define el indigenismo como « un movimiento de asimilación, de integración del indio en la sociedad blanco-mestiza; en tanto que el indianismo es un movimiento indio revolucionario que no desea asimilarse a nadie y que se propone liberarse. » (F. Reinga, 1968, p. 136)

Como podemos constatarlo la definición de Fausto se opone a la de Mariátegui y establece claramente la diferencia entre indigenismo e indianismo. Sin embargo, no se trata de focalizarnos en definiciones terminológicas, ni en cualquier polémica, sino que interesarnos por una de las figuras mayores del indigenismo.

Cabe subrayar que las primeras manifestaciones novelísticas que tratan del indio son obras indianistas en las que predominan rasgos exotistas y románticos. De aparición más tardía es la novela indigenista en la que se trata de la realidad humana y social del indio con intención de reivindicarlo. Dentro de la corriente indigenista algunos autores como Jorge Icaza explotan la violencia, la degradación humana del indio, su primitivismo psicológico y lingüístico; mientras que otros, como Alcides Argüedas, se interesan por su costumbrismo y folklore y no los presentan como seres degradados, incapaces de reaccionar contra los explotadores. La mayoría de los indigenistas no se identifican con el indio y se dedican a imitar principios románticos. ¿Qué es de Ciro Alegría? ¿Tiene la misma postura que los demás? ¿Qué orientación literaria da Ciro Alegría al indigenismo? A primera vista, su obra literaria es sólo la síntesis de las obras indigenistas anteriores. 

Para lleva a cabo este trabajo, usaremos la Temática o el Análisis temático. Según Paillé y Mucchielli es « un método de análisis que consiste en proceder sistemáticamente a la identificación, a la agrupación y, subsidiariamente, al examen discursivo de los temas tratados en un corpus[1]. » (P. Paillé y A. Mucchielli, 2003, p. 162).

En cuanto a la noción misma de tema, puede entenderse de varias maneras. El tema podría definirse como aquello que designa lo que se habla, o centro de interés del hablante o aquello sobre lo que se dice una palabra, un texto está escrito, una obra está compuesta, etc. De manera general, es un acercamiento que permite estudiar los contenidos o el significado de un texto dado o sea de un corpus. En este sentido se asimila a la Semántica. Según el crítico Louis Hébert se limita en estudiar « grandes temas »:

El análisis temático tradicional limita los contenidos estudiados a lo que se podría llamar los grandes temas, en particular existenciales (amor, muerte, libertad, creación, sexualidad, etc.); por lo tanto, excluye los contenidos gramaticales, triviales o secundarios[2] (L. Hébert, 2014, p. 108).

La meta de este método es poner en evidencia temas o imágenes priviligiados por un autor y tiende así a describir y analizar un mundo imaginario caraterístico de cada escritor o escritora, una forma particular de expresión literaria.

El objetivo de este artículo es mostrar la peculiaridad de Ciro Alegría dentro del indigenismo. Este trabajo de investigación consta de tres partes. La primera parte, « Breve esbozo del indianismo y del indigenismo en la narrativa hispanoamericana », permitirá que nos acerquemos brevemente a las dos corrientes literarias mencionadas. En cuanto a la segunda parte se titula « La técnica narrativa en las tres obras novelescas de Ciro Alegría », se tratará de ver sólo el estilo del autor en aquellas. La última, « La peculiaridad de las tres novelas de Ciro Alegría »consistirá en verla singularidad de cada una de ellas.

  1. Breve esbozo del indianismo y del indigenismo en la narrativa hispanoamericana
  2. 1. La novela indianista

La novela indianista hispanoamaericana encuentra en Guatimozín, último emperador de Méjico (1846), de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, « la primera novela de algún mérito de la literatura que ha recibido el nombre de indianista ». (M. H. Ureña, 1963, p. 223). En esta obra se observa la admiración de la autora para la refinada civilización azteca a la vez que relata la historia de su último emperador y la enorme magnitud que significó y asumió la conquista de México. Se nota la presencia de un espíritu romántico en que se idealiza a los personajes de suma importancia tales como Guatimozín, su mujer Cualcazinla y la princesa Tecuixpa. Al nivel histórico, la autora se atiene a los hechos, se observa una gran idealización de la relación amorosa entre el español Velázquez de León y la india Tecuixpa. Eso nos recuerda la obra Atala de Chateaubriand. Al paisaje se lo concibe en concordancia con los sentimientos que tienen los personajes de manera romántica. Se nota también el teatralismo que culmina con el ajusticiamento del héroe principal y la locura de las mujeres ante la meurte de su esposo y amante, respectivamente. 

            En El Zarco (1901) del mejicano Ignacio Manuel Altamirano se ve claramente también la idealización que se hace del indio. Altamirano mismo era indio, en su obra se presentan contrapuestas las buenas características de su raza con las degradantes traídas por los blancos crueles y deshumanizados. En efecto, se exalta la superioridad de carácter del indio.

La novela « Cumanda o un drama entre salvajes » (1879) del ecuatoriano Juan León Mera, es la novela indianista más conocida. Básicamente es el relato sentimental de la joven india Cumanda y Carlos, joven blanco, hijo del Fraile José Domingo de Orozco. La relación amorosa concluye, como en Atala y según la moda del romanticismo idealista con la muerte que consagra la virginidad de aquella relación. En adición, se descubre la identidad de Cumanda: era la hermana de Carlos a quien se la daba por muerta desde que hubo un levantamiento de indios en el cual incendiaron la hacienda en que la familia vivía. En algunos pasajes se nota un afán cientista por describir la naturaleza y, en otros, ella sirve de escenario para el encuentro de los amantes y está en concordancia con sus sentimientos. Con respecto a los indios se observan dos actitudes. La mayoría de las descripciones son dedicadas a cuadros costumbristas, en que se muestra el exotismo, lo nuevo, lo nunca antes descrito de los indios jíbaros y záparos.

El autor parte de una ideología por la cual trata de probar que el cristianismo produce el ser noble y las tribus de indios que han sido cristianizadas son idealizadas. « La regenarción cristiana había dulcificado las costumbres de los indios sin afeminar su carácter, había inclinado al bien su corazón, y gradualmente iba despertando su inteligencai y preparándoles para una vida más activa. » (J. L. Mera, 1951, p. 71) Toda la nobleza de Cumandá y su idealización comopersonaje indio tienen la misma raíz, porque guardaba ciertos recuerdos que le servían de guía moral. Difiere de todos los miembros de su familia india adoptiva. Este marco teológico se repite en la novela Tabaré (1888) de Juan Zorrilla de San Martín.

Aunque Cumandá es una obra sentimental y romántica, tiene ya presente un germen de preocupación social al explicar el trato de los indios por parte de los españoles, lo que causa los levantamientos de aquellos. Esta preocupación social que está presente en su grado más ínfimo en dicha obra se intensificará más tarde y llegará a ser el tema esencial de muchas novelas indigenistas.

  1. 2. La novela indigenista

Hay muchos que consideran que la primera novela indigenista es Aves sin nido de la peruana Clorinda Matto de Turner, publicada en 1889. Para Alberto Tauro se trata de la obra La trinidad del indio de José Itolararres, publicada en 1885 porque denuncia los abusos del gamonal, el tinterillo y el cura. Pero Mario Castro Arenas cree que la obra precusora del indigenismo es El Padre Horán de Narciso Aresteguí, publicada en 1848. En esta obra se consideran los problemas indígenas y campesinos con intención de reivindicación social, aunque no constituyen el tema básico de la novela. La mayor crítica gira alrededor del sistema tributario impuesto a los indios y las injsuticias de tal sistema.

En Aves sin nido hay un nivel sentimental que refleja mucha influencia del romanticismo: Manuel y Margarita no pueden casarse por ser hermanos, hijos de un mismo cura. En esta novela se nota que el indio tiene animosidad contra todo lo que se relaciona con el clero. Se muestra también la explotación de los aborígenes en los pequeños pueblos por parte de las autoridades civiles, jurídicas y eclesiásticas. Como muchos escritores del romanticismo, la autora cree que el proceso de regeneración para el indio vendría de un genuino amor cristiano y del poder del evangelio. Esta idea hace que esta obra difiere básicamente de las novelas indigenistas que aparecerán más tarde. En lo general, se apoyan en la revolución, la educación, el sincretismo y otros medios. Conviene precisar que Clorinda Matto de Turner fue influída por la ideología expuesta por Manuel González Prada a favor del indio. Quería contribuir con su obra a poner al descubierto lacras sociales con fines didácticos correctivos.

El indigenismo es una tendencia literaria, especialmente en la narrativa, que revaloriza la cultura, la vida y pone en evidencia la problemática del indio latinoamericano. El conflicto entre blancos e indios o dominantes y dominados es omnipresente desde Historia de las Indias de Bartolomé de Las Casas pasando por Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner, o Huasipungo de Jorge Icaza; observamos una tensión extrema tal que resulta indispensable proponer salidas urgentes. Generalmente, los personajes indígenas viven en la inminencia del desastre. A menudo, reinvindican con vigor lo expoliado.

Para el crítico peruano Tomás Escajadillo hay tres condiciones que debe cumplir una obra para ser considerada indigenista. Tenemos la voluntad de reinvindicación social del indio, el « grado de proximidad » del escritor con respecto al referente indígena, y el abandono de los procedimientos narrativos anteriores, o sea los del romanticismo.

De lo que precede, podemos considerar obras de carácter indigenista las que siguen: Raza de bronce (1916) del boliviano Alcides Argüedas (1879-1946), « Cuentos Andinos (1920) del peruano Enrique López Albújar (1872-1966), Huasipungo (1931) del ecuatoriano Jorge Icaza (1906-1978), y El mundo es ancho y ajeno (1941) del peruano Ciro Alegría (1909-1967). Evidentemente, la lista no es exhaustiva. En Alcides Argüedas y López Albújar, tenemos los primeros intentos de representación literaria de un indígena que tuviera más que ver con su referente en lo real. Con dichos autores, el hombre de los pueblos originarios gana en dimensión emocional y sicológica, y es más próximo a la gente andina. No obstante, los personajes indígenas de esos autores se ven de cierto modo con poca movilidad, a partir de una concepción más fija, más estática. Lo mismo no pasa con Jorge Icaza y Ciro Alegría quienes dan de hecho nuevos contornos al Indigenismo. Con esos autores, se nota una busca por comprender de modo más amplio la cultura andina y las entidades de la que forman parte. ¿Qué es concretamente con Ciro Alegría?

  1. La técnica narrativa en las tres obras novelescas de Ciro Alegría

2.1. Al nivel del estilo

La producción de los primeros años de Ciro Alegría parece centrarse mayormente en la poesía vanguardista. Sus primeros esfurezos fueron dedicados a la poesía, al cuento y a los artículos. El autor mismo considera que sus poemas no representan lo mejor de su esfuerzo literario. Así escribe en su artículo « La novela y su técnica » lo siguiente: « La poesía fue ejercicio de mi juventud… de modo que, aunque la crítica ha sido siempre favorable, mis poemas son la expresión menos madura de mi tarea literaria. » (C. Alegría, 1956, p. 28).

El realismo, es una de las caraterísticas dominantes en las novelas de Ciro Alegría incluye el idealismo en el tratamiento de los indios, lo que confiere a esta corriente un consciente sentido selectivo por parte del novelista. No intenta ser un escritor para una selecta minoría, logra su empresa de comunicar un mensaje social de trascendencia al escribir para el pueblo oprimido. Emplea una forma de expresión clásica, clara y explicativa. Eso, es por el deseo de que todos los lectores lo entiendan y, sobre todo, para eliminar cualquier duda en la mente del lector. Cuando usa regionalismos, les explican a continuación. En otras palabras, nos da directamente las equivalencias para que sea comprendido fuera de su país El Perú. Conviene precisar, que el uso de regionalismos no es excesivo y da un sabor regional a su obra. Otro tipo de aclaración se hace con respecto a nombres o acontecimientos históricos.

Además, el autor usa una narración lenta y muy detallada para introducir al lector poco a poco en un mundo diferente, el mundo panteísta del indígena, en el que predomina la unidad de la materia con el espíritu, y esa unidad se va exponiendo en descripciones, con símiles y metáforas de gran belleza plástica que favorecen varias interpretaciones. Es en esas bellas comparaciones, muchas de ellas poéticas, que se refleja la indiosincrasia[3] india. El sentimiento de unidad entre el indio y la naturaleza, que parecen ser mutuamente atraídos por una fuerza misteriosa, tal vez sea el elemento que más sobresale en las expresiones figuradas del autor.

Un rasgo estílistico que une toda la obra de Ciro Alegría es su amor por el colorido. Es clave para entender el profuso empleo del color el papel que desempeña la luz, en palabras del autor: « Bajo la luz están la forma y el color y, por tanto, toda la amplitud del mundo… » (C. Alegría, 1959, p. 719). Al juego de colores se lo encuentra derivado del encanto que el indio siente por ellos y también la presencia o ausencia de colores en la naturaleza. Al color se le usa también para caracterizar, como cuando se retrata a la hechicera Nash y al bandolero Fiero Vásquez. El último usa el color como símbolo diciendo: « Negra es mi vida, negras mis penas, negra mi suerte ». (C. Alegría, 1959, p. 432). El uso simbólico de colorido es para aumentar en intensidad lo que se quiere sugerir. Sin embargo, aunque en sus obras se consideran la opresión y otros serios problemas sociales, los colores sombríos no son los que predominan, porque aún en esto aparece resaltando la luminosidad de su optimismo.

            Además del color, el sonido es importante. Desempeñan papel saliente la música, el eco, los sonidos del viento, del río, de los animales y de otras fuerzas naturales par revelar los sentimientos y las actitudes (alegría, pesar, dolor, sufrimiento, crencias ancestrales, humor, etc.) Así como el sonido, el silencio desempeña un papel importante en sus descripciones; la ausencia de sonido o el silencio, tiene también su lugar: « …el alto y ancho y negro silencio…”; “…su silencio de puna la ceñía obstinadamente… » (C. Alegría, 1959, pp. 938 y 489). En estos dos ejemplos sacados de su última novela, se observa bien un desplazamiento de las características intrínsecas del silencio. En el primero, toma características de una figura con dimensiones, aparece como sólido. En el segundo, el silencio aparece dotado de dimensiones y efectuando ciertos movimientos específicos que en la realidad no puede realizar, lo que permite al autor comunicar un sentimiento especial.

Esta técnica de desplazamiento de características es muy usada por Ciro Alegría. Otros ejemplos serían usando la sombra (C. Alegría, 1959, p. 924): « La sombra se endureció pesadamente »; « Los árboles entregaron sus copas a la sombra y ella está ahí ya, circundándolos, danzando frente al fuego » (C. Alegría, 1959, p. 867).  Aquí se la solidifica a la sombra, luego se la personifica y hasta la hace danzar. El autor hace que la sombra, por efecto de la luz del fuego en movimiento, parezca moverse y danzar sin que esto suceda en realidad. Al expresar usando asuntos tan comunes en estas formas que salen de lo ordinario, el autor muestra su talento literario sin necesidad de recurrir a lo rebuscado y a la ampulosidad, manteniendo sencillez y simplicidad a la vez que belleza.

En la novela es donde Ciro Alegría alcanza su mayor reconocimiento literario y popular. Tiene tres novelas publicadas: La serpiente de oro, Los perros hambrientos y El mundo es ancho y ajeno[4]. Veremos a continuaciónque tienen características comunes. Al analizar brevemente su obra literaria, pondremos en evidencia la contribución delautor dentro del indigenismo.

2.2. Al nivel de la estructura

El novelista Ciro Alegría ha sido criticado más severamente a causa de la estructura de sus novelas: se ha dicho que falta de planeamiento. La obra de este autor parece defectuosa porque desvía de las normas clásicas; ha seguido una nueva tendencia experimental venidade los Estados Unidos. Sus tres novelas tienen ciertas características estructurales en común. Aquí vienen algunos ejemplos. Fueron escritas en Chile, premiadas en diversos concursos, y tienen como escenario el Perú. El autor considera la última como « parte fundamental de su vida misma ». (C. Alegría, 1959, p. 328.) Las tres tienen una idea central que sirve de elemento enlazador para brindar cierta visión del mundo que el autor desea comunicar. Se caracterizan por la inserción de relatos, cuadros impressionistas y costumbristas que constituyen una unidad. Aunque no se relacionan directamente con la trama central, sirven para dar una visión total del pueblo y su vida. El autor cree que son los pequeños incidentes diarios y habituales que mejor retratan el valor intrínseco de la vida de un pueblo.

Tocante a la intromisión de relatos dentro de la novela, en cada novela del autor aparece uno o más narradores que son expertos en la materia. Nos recordamos a don Matías y Silverio Cruz en La serpiente de oro, Simón Robles en Los perros hambrientos, Amado Illas en El mundo es ancho y ajeno. Esta técnica no es nueva ya que forma parte de una larga tradición literaria. Apareció en la fabulística oriental, en la primera parte del Quijote de Cervantes, en la obra de Chaucer, de Boccaccio, etc. Algunos relatos son fantásticos y parecidos a fábulas como « Los rivales y el juez », « El zorro y el cornejo »; otros son narraciones legendarias como la del Ayaymama o verídicas como la experiencia de hombre antes de ir a parar en la cárcel –el caso de Absalón Quiñez en El mundo es ancho y ajeno.

La presencia del canto es otra caracteríctica común. Da un aspecto lírico a las tres novelas y permite mostrar con los cantos la pasión que siente el indio por la música. En El mundo es ancho y ajeno, nos dice claramente: « la música es el arte preferido por el hombre andino… » (C. Alegría, 1959, p. 656). En esta novela hay una gran variedad de « yaravíes[5]« , « huaynos [6]« , marineras, tristes y valses que retratan típicos aspectos poético-musicales dando así una vista más del sentir indio. También, las tres novelas están planeadas sobre una base de lucha por la vida o de oposiciones entre el hombre y la naturaleza, particularmente, en La serpiente de oro; entre el hombre, la naturaleza y el sistema social en Los perros hambrientos; y entre el hombre y el sistema socioeconómico en El mundo es ancho y ajeno, la novela más amplia y compleja.

Como última característica, tenemos la adaptación por el autor de ritmo de frase para que concuerde con la situación en cuestión. Esta técnica afecta a la estructura de las novelas. Es lo que sucede con la descripción de una tornada en la cual hay muchos rayos. Para impresionar con la cantidad de rayos no se dice que hay muchos, sino recurre a una larga acumulación de símiles y por el ritmo variado de éstos se sugiere que los rayos aparecen a intervalos irregulares, elevando así el valor estético por la forma de estructurar la descripción. Como ejemplo, nos referimos al párrafo siguiente:

Los rayos se sucedieron rasgando el espacio como flechas, como llamas, como hilos trémulos, como lástigos, y también dibujando sus clásicos y poco frecuentes zig-zags…A veces llegaban hasta la misma pampa y algunos se clavaban como espadas y otros corrían como bolas de fuego (C. Alegría, 1959, p. 645).

Otro ejemplo en que el ritmo de la frase se adapta al del significado es lo que ocurre cuando los comuneros de Rumi son despojados de sus tierras y deciden mudarse a una zona más alta en las montañas:

Ellos también veían, y de modo más próximo, la patética tristeza de las casas vacías y los campos sin hombres ni animales. La tierra parecía muerta. El pueblo, el buen pueblo comunero, trepaba lenta y penosamente, llevándose sobre las espaldas, curvadas de pena y de cuesta, una historia tronchada y reacia a morir, como los grandes árboles talados cuyas hojas ignoran durante un tiempo los estragos del hacha (C. Alegría, 1959, pp. 625-626).

El ritmo pausado por la reiteración, la elección de imágenes y de vocabulario en este pasaje concuerda con la lentitud con que la gente emprede, de mala gana, el abandono de sus casas y campos. El movimiento es despacioso porque refleja la pena, el dolor que significa realizar la ruptura con su querida comunidad.

Después de haber visto características generales en la estructura de las novelasde Ciro Alegría, veremos ahora aspectos específicos.

  1. La peculiaridad de las tres novelas de Ciro Alegría

3.1. Las características específicas de La serpiente de oro y Los perros hambrientos

En La serpiente de oro, el hilo de la trama es débil, pero por el hecho de que no hay muchos narradores, sirve para darle unidad a sus diecinueve capítulos que aparecen en yuxtaposición. El narrador aparece de incógnito, y sólo sabemos que es uno de los balseros de Calemar por su uso de la primera persona en plural. Aunque él es un cholo como los demás, en su narración usa el castellano, posiblemente una táctica para hacer la lectura más fácil. Es en el capítulo IX que nos enteramos que se llama Lucas Vilca y es desde entonces que el lector, cuando ya está más familiarizado con Lucas por ser éste quien le cuenta la historia y le permite participar en ella; llega a adentrarse en su experiencia personal y en sus sentimientos de amor por Florinda. Hay un desarrollo gradual de familiaridad entre el lector y Lucas y de adhesión de parte de aquél, hasta que muy cerca del fin el narrador se atreve a usar el diálogo directo en el cual incluye al lector. Este ocurre cuando habla del « Corrido » y dice: « …es un cristiano como todos: como usted, como yo » (C. Alegría, 1959, p. 155).

            La historia de los balseros constituye la trama central. Una trama secundaria se desarrolla con la historia del ingeniero de Lima que sufre una patética muerte antes de lograr sus propósitos, y que aparece ocupando tres capítulos (IV, XV y XVI), o sea algo menos que la trama central con historias incindentales, fábulas, leyendas y sucesos « exteriores al asunto mismo, pero incorporados a la novela por un procedimiento aditivo caraterístico en el estilo narrativo de Alegría ». (M. C. Arenas, 1965, p. 221).

La obra Los perros hambrientos está dividida en diecinueve capítulos al igual que La serpiente de oro. Los primeros capítulos están dedicados casi exclusivamente a los perros ovejeros y a historias referentes a ellos. Poco a poco, se introducen hombres y tanto éstos como los perros empiezan a afrontar los devastadores efectos de una sequía. De aquí surge la contraposición de hombres y animales contra la naturaleza en una lucha por la supervivencia. En otro nivel mientras tanto se desarrolla la contraposición del hombre pobre contra el gamonal en su lucha por encontrar un pedazo de tierra en el mundo que le dé lucha para subsistir. Un simbolismo surge de estos dos niveles estructurales en el cual el problema humano queda sin resolver.

No se tiene la impresión de que uno forma parte de los acontecimientos aquí, como en La serpiente de oro, porque el narrador relata usando mayormente el pretérito y el imperfecto y al lector se lo dirige de vez en cuando por medio explicaciones y digresiones. Por ejemplo: « Pero volvamos a aquella noche y aquella hora… »(C. Alegría, 1959, p. 207). Esta técnica será amplificada en « El mundo es ancho y ajeno ».

            Con respecto a la presencia de relatos en esta novela, Enrique NormandSparks ha comentado lo siguiente sobre lo que él ha denominado « relatos interiores » y que para él representan una fuente de unidad en la novela:

Están ligados entre sí por vías secundarias, con el gran tema del libro: lo alimenta. Y aún cuando de primera intención no parecerían ser, en modo alguno, imprescindibles, pienso que la novela perdería unidad, ya que la unidad va dando la certidumbre de que siempre se contarían cuentos. Están a modo de conyunturas que facilitan un mejor desarrollo, lo explican con la vivacidad de las cosas animales. No son la novela, pero la perfilan, la insinúan (E. N.  Sparks, 1955, p. 128).

 

Este comentario de Sparks se aplica también, aunque sólo parcialmente, a las demás novelas de Alegría, pues como se observó antes, la inserción de relatos es una característica común en su construcción novelesca.

Acabamos de ver sucintamente las espicifidades de las dos primeras novelas del autor, ¿qué pasa con la última? Es lo que veremos ahora.

 

 

 3.2. Las de El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría

La novela El mundo es ancho y ajeno ofrece una visión mucho más amplia que las demás y es por lo tanto la de estructura más compleja. Esta característica ha llevado a que Ospina diga hiperbólicamente, que tiene una « estructura que resiste cualquier análisis » (Uriel Ospin, 1964, p. 178). Albert Benjamin Franklin y otros consideran a Ciro Alegría como un buen escritor de cuentos pero que no ha cultivado con éxito la novela. Es interesante notar que, aunque hay quienes consideran que los cuentos resultan en la desarticulación de esta novela, otros ven en ellos un elemento de unidad. 

            A esta novela se la ha llamado por su amplia temática y estructura ramificada una « novela-río » (E. Nuñez, 1965, p. 126) « novela-océano »(M. C. Arenas, 1967, p. 227), y “novela como pulpo » (H. Bunte, 1965, p. 18). En esta novela, el autor desempeña un papel de narrador omnisciente que todo lo sabe y lo gobierna, que dirige al lector con apates y digresiones para orientarlo en la novela. Así es frecuentes encontrar pasajes como los siguientes: « …explicaremos lo necesario a su tiempo… »(C. Alegría, 1959, p. 369), « …confesemos nosotros que… » (C. Alegría, 1959, p. 385), « anotemos que… » (C. Alegría, 1959, p. 347). Así el autor expresa constantemente sus sentimientos, ya sea comentando, ordenando, aclarando, sugiriendo y aún defendiendo acciones de los indios. Según Castro Arenas, esta técnica de la narración omnisciente es muy valiosa para la unidad de la última novela de Ciro Alegría.

Se ha dicho que El mundo es ancho y ajeno representa « La suma de la novela indigenista » (M. C. Arenas, 1967, p. 227) y que es « la obra cumbre de la literatura indianista moderna » (A. Torres-Ríoseco, 1961, p. 192). Tales declaraciones parecen muy acertadas al considerar algunos de los aspectos en que difiere de otras obras dentro del Indigenismo.

En primer lugar, se diferencia porque el autor escribe con un profundo conocimiento de los indios que trata de reperesentar. Es como si fuera uno de ellos mimos, asume su punto de vista y se identifica completamente con ellos. Esta identificación le permite narrar con perfecta naturalidad sus ideas y prácticas. Nunca usa sarcasmo ni ironía como ocurre en Raza de bronce de Alcides Argüedas, sino que los aclara o explica cómo llegaron a formar parte de sus vidas.

En segundo lugar, se diferencia porque toma una actitud positiva hacia el indio como persona. No pertenece a una raza inferior –en la obra son seres humanos de carne y hueso–, ni su cultura debe ser despreciada. Esta actitud le permite establecer un nivel de caracterización en el que se destacan las cualidades del indígena en conjunción con las del ambiente en que vive, o sea que por su visión cósmica está completamente integrado en el mundo natural en que se desenvuelve.

En tercer lugar, Ciro Alegría difiere básicamente de los indigenistas en los indigenistas en que su obra constituya un tratado de psicología india; es indudablemente uno de los primeros en exponerla bien. Sobrepasa los esfuerzos de Gregorio López y Fuentes en « El Indio » dónde hay algunas vislumbres de mentalidad y el sentir indígena.

En cuarto lugar, resalta en en El mundo es ancho y ajeno el uso del humor, factor ausente en todas las obras indigenistas. Este es un elemento que contribuye al sentido de realidad en la vida de los indios, porque, aunque no sean por naturaleza dados a bromear, es natural que ocasionalmente tengan momentos de risa.

En quinto lugar, esta obra se destaca por la habilidad estilística de su autor. Las narraciones y descripciones se hacen con absoluto control y dominio de la lengua, con emoción poética en muchos casos, y con una gran facilidad para crear cuadros impresionistas de gran colorido y belleza estética.

En sexto lugar, se destaca la sobriedad y el balance que logra el autor entre la forma y el contenido de su novela. Este equilibrio es, según Carlos Hamilton, el mayor mérito de la obra de Ciro Alegría:

El mérito principal de la novela está en la rara síntesis, difícil de obtener (…) entre el arte y lo sociopolítico, en esta novela social. El arte de Ciro Alegría es tan alto y fino, que, sin emascular la fuerza del drama humano, le impide ostentar el mal gusto de una prédica directa (C. Hamilton, 1966, p. 307).

En cierto sentido se asemeja en este aspecto a Raza de bronce de Alcides Argüedas, pues no hay subordinación de los factores humanos en su representación novelística y ideologías prefabricadas; tampoco hay un realismo degradante y repugnante como en Huasipungo. Si es verdad que, al escribir esta novela era miembro del partido político APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), no expone expecíficamente la ideología del partido como lo hace César Vallejo en su obra Tungsteno. Se encuentra en El mundo es ancho y ajeno una filosofía a la cual el autor adhiere por propia convicción. Defiende la justicia, la libertad del individuo y la preservación, y la adaptación de las prácticas antiguas para mantener lo vialoso de la cultura incaica.

 

 

 

 

 

 

Conclusión

En resumidas cuentas, la obrade Ciro Alegría es la culmunación de la corriente literaria denominada « El indigenismo ». No se trata de un producto aislado, sino que es el resultado de un largo proceso de evolución literaria en que la restauración de la imagen del indio ha sido el objeto principal. Su obra se focaliza en sus propias experiencias y resalta no sólo por la riqueza de la materia que expone por medio del costubrismo, el folklore, los relatos y las anécdotas, sino también por su equilibrio entre el arte y la sociedad, un balance muy difícil de llevar a cabo.

Las primeras manifestaciones novelísticas que tratan del indio son obras indianistas en las que predominan rasgos exotistas y románticos. De aparición más tardía, es la novela indigenista, en la que se trata de la realidad humana y social del indio con intención de reivindicación. El tema básico entre los indigenistas es el de las masas explotadas, el cual va acompañado siempre de un propósito reformista y didáctico para que al indio se le otorguen los derechos de un ser humano. Aunque es evidente que los autores varían en su grado de indentificación con el indio, todos anhelan resolver la vergonza situación a que está sometido. Como portavoz de los indios, logra lo que muchos indigenistas no han podido hacer. Presenta el contenido social o mensaje de sus tres novelas sin permitir que el texto pierda nada de su belleza literaria. La visión más amplia en su primera novela va a aumentar paulatinamente y culminar en la última.

Aunque emplea básicamente los mismos elementos novelescos usados por otros indigenistas, logra presentar una obra mucho original y superior gracias a su talento artístico y su habilidad en controlar con gran sobriedad los diversos recursos temáticos y estilísticos a su disposición. Ciro Alegría se interesa por la reivindicación del indio, su postura es la de la adhesión. Por encima de todo, está interesado por la liberación del hombre, poco importa la raza tampoco el tipo de opresión que sufra. El humanismo es la característica fundamental en la obra literaria y política del autor. Como Ciro Alegría, el peruano José María Arguedas dio nuevas orientaciones destacables al indigenismo hispanoamericano apoyándose en sus experiencias personales con los indios.

 

Referencias bibliográfícas

ALEGRÍA Ciro (1959). Novelas completas de Ciro Alegría, Aguilar: Madrid.

————-. (1956). « La novela y su técnica ». América, vol. 50, no 1, 25-28.

ARENAS Mario Castros (1965). La novela peruana y la evolución social, Ediciones Cultura y Libertad: Lima.

BUNTE Hans (1965). Ciro Alegría y su obra dentro de la evolución literaria hispanoamericana, Librería Editorial Juan Mejía Baca: Perú.

SPARKS Enrique Normand (1955). «Una observación sobre Los perros hambrientos (Los relatos interiores)». Mercurio Peruano. Vol. XXXV, no 335, 128-135.

HAMILTON Carlos (1966). Historia de la literatura hispanoamericana, Ediciones y Publicaciones Españolas: Madrid.

MARIÁTEGUI José Carlos (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Biblioteca Ayacucho: Perú.

MERA Juan León (1951). Cumandá, Espasa-Calpe: Buenos Aires.

NUÑEZEstuarto (1965). La literatura peruana en el siglo XX (1900-1965), Editorial Pormaca: México.

PAILLÉ Pierre et MUCCHIELLI Alex (2003). L’analyse qualitative en sciences humaines et sociales, Armand Colin: Paris.

OSPIN Uriel  (1964). Problemas y perspectivas de la novela americana, Ediciones Tercer Mundo: Colombia.

REINGA Fausto (1968).  La revolución india, Edición Partido Indio: Bolivia.

TORRES-RÍOSECO Arturo (1961). Nueva historia de la gran literatura iberoamericana, Emecé Editores: Buenos Aires.

UREÑA Max Henríquez (1963). Panorama histórico de la literatura cubana, México.

[1]Texto de origen: « La Thématique est une méthode d’analyse consistant à procéder systématiquement au repérage, au regroupement et, subsidiairement, à l’examen discursif des thèmes abordés dans un corpus. »

[2]Texto de origen: « L’analyse thématique traditionnelle, restreint souvent, les contenus étudiés à ce qu’on pourrait appeler les grands thèmes, en particulier existentiels (amour, mort, liberté, création, sexualité, etc.); elle exclut donc les contenus grammaticaux, les contenus triviaux ou secondaires ».

[3] Conjunto de particularismos de alguien que conducen a un carácter propio.

[4]Fue una de las trescientas novelas originales e inéditas presentadas en 1941 en el concurso continental de novelas latinoamericanas patrocinado por la Unión Panamericana en colaboración con la Editorial « Farrar and Rinehart » de Nueva York.

[5] El yaraví es una forma musical de los indios quechuas del Perú. Originalmente, es un « canto de amor » en lengua quechua, un canto tradicional cercano a un lamento melancólico. Se destaca su existencia desde el período Inca. Era cantado para acompañar una especie de ronda llamada « Cachua ».

[6] El huayno o « trote » es una danza de origen pre-colombino quechua-aymara presente en toda la zona altiplánica. Se bailacolectivamente, en forma de ronda.

Mots-clés