Infundibulum Scientific

LA CONTRIBUTION DE L’IMMIGRATION À LA CROISSANCE SOCIOÉCONOMIQUE DU PAYS BASQUE

La contribución de la inmigración al crecimiento socioeconómico del País Vasco

The contribution of immigration to the socio-economic growth of the Basque Country

SORO Kassoum
Enseignant-Chercheur
Université Alassane Ouattara
kassoumsoro49@yahoo.com

Résumé

Mots-clés, Keywords, Palabras clave

Pays Basque, immigration, croissance, économie, démographie
País Vasco, inmigración, crecimiento, economía, demografía
Immigration, Basque Country, growth, economy, demography

TEXTE INTÉGRAL

Introducción

       La noción de migración incorpora los conceptos de emigrante, emigrado, inmigrante, inmigrado. Emigración e inmigración son nociones distintas pero complementarias que se incrustan en el concepto de migración. Desde el punto de vista semántico, la noción de inmigración remite a la acción de ingresar en un país cuya nacionalidad no tenemos, con la finalidad de residir en él. Los estudios sobre migraciones se dedican más a las inmigraciones internacionales. (J. R. Dacougna Minkette y A. Téllez Infantes, 2016, p.20). Hasta finales del siglo XIX, el País Vasco fue una región emisora de emigrantes. Al finalizar este siglo, el viento cambió de rumbo con la inmigración interior. Atraídas por el desarrollo industrial de Bizkaia, varias oleadas de emigrantes procedentes de diferentes zonas de España salieron para el País Vasco (I. Iker al, 2011, p.116). Los extranjeros asentados en tierra vasca provienen de Ibero América, Europa, África (N. Basade al 2004, p.17). En este territorio, la población magrebí constituye uno de los colectivos inmigrantes más importantes (J. L. Fuentes Nogales y L. V. T. Trinidad, 2007, p.13). En el Estado de las Autonomías, Euskadi es la Comunidad Autónoma con mayor saldo migratorio (M. Zaldibar Madariaga, 2015, p.25). En el País Vasco, los nativos opinan sobre la inmigración y el discurso sobre este fenómeno se centra en lo que reciben los inmigrantes y se hace caso omiso de lo que aportan a la tierra de acogida (Gobierno Vasco, s.f, p.2). La inmigración vasca es de carácter laboral y los inmigrantes suelen tener sueldos bajos con respecto a los de los nativos (A. Maitane al, 2011, p.23). En el mercado laboral, la discriminación que afecta a los inmigrantes es similar a la de las mujeres extranjeras (J. Arriola Palomares al, 2008, p.18). En el País Vasco, varias mujeres extranjeras se dedican a la prostitución. En este sentido, en las calles de Euskadi, las mujeres negras son percibidas como prostitutas (J. R. Dacougna Minkette y A. Téllez Infantes, 2016, p.28). Los estudios sobre migraciones se dedican más a las inmigraciones internacionales (J. R. Dacougna Minkette y A. Téllez Infantes, 2016, p.20). Euskadi es tierra de diversidad cultural y la política de inmigración tiene como meta la integración social (Gobierno Vasco, 2007, p. 63). En el País Vasco, la inmigración divide la opinión pública. Ciertos nativos ven en ella una amenaza y los inmigrantes se convierten en el blanco de agresiones racistas. Otros autóctonos la desean porque la consideran como un apoyo socioeconómico a la tierra de acogida. Ante estos debates contradictorios que la inmigración alimenta, dos interrogantes nos vienen a la mente. ¿Cuál es la contribución social de la inmigración al País Vasco? ¿Qué aportan los inmigrantes vascos a la economía de esta Comunidad Autónoma? Este trabajo nos permite profundizar nuestros conocimientos en materia de inmigración. El presente estudio avala la hipótesis de que los inmigrantes constituyen el motor del desarrollo social y económico de esta Comunidad Autónoma. Este artículo tiene como propósito evidenciar la aportación de la inmigración al crecimiento socioeconómico del País Vasco. El presente estudio consta de las partes siguientes: Presentación de datos sobre la inmigración en el País Vasco, Inmigración como problema para el País Vasco, Aportes de los inmigrantes al País Vasco.

 

  1. Metodología

        La información sobre el fenómeno de la inmigración se encuentra en varios documentos. De este modo, nos servimos de la investigación documental que hace hincapié en la recolección, la selección y el análisis de datos. Se trata de un método de índole interpretativa encaminado a examinar el fruto de todo lo leído (G. Luis, 2011, p.230). Lo primero que se requiere para iniciar tal investigación es determinar con qué fuentes se cuenta (Y. Jurado Rojas al, 2005, p.9). En este sentido, nos interesamos por una documentación que consta de libros, artículos y documentos del Gobierno vasco. Toda la literatura consultada incorpora los distintos aspectos del fenómeno de la inmigración en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Después de esta primera etapa, hicimos una lectura selectiva y analítica de dichos documentos. Luego, de conformidad con el tema de la investigación, apuntamos la información más significativa en varias fichas textuales (Y. Jurado Rojas al, 2005, p.45). Por fin clasificamos estas fichas siguiendo el esquema del trabajo. El fichero clasificado nos permitió sintetizar todos los datos logrados. Los libros consultados han enriquecido nuestra argumentación y, los artículos, siendo una documentación de base, han constituido una fuente de informaciones específicas. El análisis de contenido ha contribuido a la explotación de toda la documentación ya mentada.

  1. Resultados

         En la Comunidad Autónoma del País Vasco, se observa la presencia de varios inmigrantes. Se trata de extranjeros que han cruzado las fronteras de sus países respectivos para instalarse en este territorio. La población inmigrante se reparte por los Territorios Históricos y se incorpora al mercado laboral de la tierra de acogida.

2.1. Presentación de datos sobre la inmigración en el País Vasco

        En la Comunidad Autónoma del País Vasco, en términos de procedencia, de repartición territorial e inserción laboral, la inmigración ofrece varias cifras.

  1. 1. 1. Procedencia de los inmigrantes del País Vasco

       En los últimos años, afectados por la pobreza, el paro y los conflictos, numerosas olas de extranjeros cruzan las fronteras de sus países respectivos en dirección del País Vasco. Son inmigrantes originarios de varios horizontes. Mayoritariamente jóvenes, los inmigrantes instalados en la CAE (Comunidad Autónoma de Euskadi) vienen de todos los continentes. Entre 1999 y 2006, 8.098 inmigrantes procedentes de Europa llagan al País Vasco. En el mismo periodo, 2.916 africanos abandonan sus países para residir en esta Comunidad Autónoma. En cuanto al número de americanos que residen en el País Vasco, alcanza la cifra de 4.511. A lo largo de este periodo, 963 asiáticos cruzan las fronteras de su continente para instalarse en la Comunidad Autónoma de Euskadi (Gobierno Vasco, 2007, p.17). Durante el año 2003, se destaca la inmigración procedente de Europa, América y África. Sin embargo, Europa pierde su posición de primer emisor de extranjeros a Euskadi y América se convierte en la principal procedencia de los inmigrantes vascos (N. Basade al, 2004, p.16). En 2006, los países más emisores de emigrantes en dirección de Euskadi son los siguientes: Colombia (11.041 inmigrantes), Ecuador (7.604 inmigrantes), Marruecos (7.097 inmigrantes), Rumania (6.045 inmigrantes), Bolivia (5.922 inmigrantes), Portugal (5.564 inmigrantes), Brasil (3.805 inmigrantes), Argentina (3.472 inmigrantes) (N. Basade al, 2004, p.18).

       Entre los países africanos emisores de emigrantes en dirección de la Comunidad Autónoma del País Vasco se destacan Marruecos, Argelia, Guinea Bissau, Ghana, Senegal, Angola, Camerún y Mauritania. En el año 2010, la salida de extranjeros a Euskadi se intensifica. En este año, el número de inmigrantes originarios de Rumania alcanza la cifra de 15.217. El mismo año, 14.447 marroquíes salen para el País vasco y 12.845 colombianos viven en la Comunidad Autónoma de Euskadi. A lo largo del año 2010, 12.048 bolivianos llegan a tierra vasca y 9.350 portugueses se instalan en el País Vasco (M. M. Gorka al, 2011, p.17).

       Cabe señalar que la inmigración instalada en Euskadi procede de todos los continentes y se reparte por todo el territorio de esta Comunidad Autónoma. Su presencia es llamativa en los tres Territorios Históricos.

  1. 1. 2. Distribución geográfica de los inmigrantes en el País Vasco

       Los inmigrantes que llegan al País Vasco se reparten por los Territorios Históricos (Álava, Bizkaia, Guipúzcoa). Entre ellos se destacan los marroquíes. Desde 1997 hasta 2005, Álava se convierte en el Territorio Histórico con mayor número de inmigrantes de origen magrebí. En éste, los inmigrantes procedentes del norte de África alcanzan la cifra de 3.044 personas a finales de 2005, lo que representa el 24% de la población extranjera titular de un permiso de residencia en tierra alavesa (J. L. Fuentes Nogales y L. V. T. Trinidad, p.20, 2011). Pero hasta el año 2005, Bizkaia ha sido el Territorio Histórico con mayor presencia de inmigrantes magrebíes y a partir de esta fecha, ha pasado a ocupar la segunda posición detrás del Territorio Histórico alavés. En 2005, el número de extranjeros procedentes del Magreb con permiso de residencia en Bizkaia alcanza la cifra de 2.748 inmigrantes (J. L. Fuentes Nogales y L. V. T. Trinidad 2011, p.20).

       En Álava, los marroquíes son los más numerosos (4.452 inmigrantes). En Guipúzcoa, la población inmigrante más importante es originaria de Portugal (4330 extranjeros) y, en Bizkaia, los extranjeros más numerosos son los bolivianos que alcanzan la cifra de 9.924 inmigrantes (M. M. Gorka al, 2011, p.17). Durante este periodo, Álava registra el 20% de los extranjeros y el 30% reside en Guipúzcoa (M. Zaldibar Madariaga, 2005, p.28). Entre los municipios vascos con mayor número de inmigrantes originarios de Marruecos, Argelia, Libia, Mauritania, se destacan Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Donostia-San Sebastián (M. Zaldibar Madariaga, 2005, p.30). Entre 2007 y 2014, en Bizkaia es donde se concentra el mayor número de inmigrantes de la Comunidad Autónoma de Euskadi. En el año 2010, las diferentes nacionalidades más importantes que se reparten por los Territorios Históricos son Rumania, Marruecos, Colombia, Bolivia, Portugal, Ecuador y Brasil. Durante el año 2014, las principales nacionalidades de inmigrantes en Euskadi son Marruecos (18.421 inmigrantes), Rumania (17.106 inmigrantes), Bolivia (10.116 inmigrantes). A lo largo de este año, también, se observa la presencia de inmigrantes portugueses, chinos y brasileños en la Comunidad Autónoma del País Vasco (M. Zaldibar Madariaga, 2005, p.32). Cabe señalar que los inmigrantes asentados en el País Vasco quedan incorporados al mercado laboral de esta Comunidad Autónoma.

  1. 1.3. Sectores laborales de los inmigrantes en el País Vasco

       Los extranjeros que se instalan en Euskadi son mayoritariamente colectivos inmigrantes económicos. De esta forma, ellos están presentes en el mercado laboral de la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco). conviene subrayar que las ocupaciones de predilección de la población inmigrante del País Vasco son sobre todo las de almacenero/a, empleado/a de hogar, auxiliar de ayuda a domicilio, peón/a de albañil, operario/a de limpieza industrial, camarero o ayudante de cocina. Pero entre los inmigrantes de la CAE (Comunidad Autónoma de Euskadi), los hay que son monitores/as de guardería infantil, profesores/as, pintores/as, traductores/as, fregadores/as, recepcionistas o agentes comerciales. Además, en Euskadi, la inmigración es proveedora de empleo, dado que, entre los extranjeros los hay que son empresarios.

       En el mercado laboral vasco, los inmigrantes procedentes de la Unión Europea occidental, Argentina, Chile, Uruguay llevan a cabo actividades técnicas y administrativas. Ellos representan en estas actividades respectivamente un 35, 7%, 21,6%, 21,2%. Por otra parte, los extranjeros oriundos del Magreb, Colombia, Ecuador, Perú, África, se distinguen por tener trabajos cualificados. Por último, los inmigrantes que se emplean en los estratos más bajos del mercado laboral del País Vasco, son los que provienen de Bolivia Paraguay, Senegal y del resto de América Latina (F. Arkaitz al, 2013, p.39).

       En 2010, muchos inmigrantes se encuentran en el mercado laboral de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Son originarios de la Unión Europea, Rumania, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Venezuela y Magreb. Entre ellos, se destacan las mujeres. Son mujeres inmigrantes con fácil acceso al mercado laboral. Entre ellas, son notables las chinas, con altas tasas de actividad y con tasa de paro casi inexistente. Las mujeres extranjeras en la Comunidad Autónoma del País Vasco suelen trabajar en el sector de los servicios. 96,5% de ellos están en este sector de actividad (M. J. Martín Herrero al, 2013, p.97). En dicho sector, se encuentran el 48% de los hombres y el resto se reparte entre la construcción (28%), la industria (18,9%) y 4,8% para la agricultura y pesca (M. J. Martín Herrero al, 2013, p.98).

       En el País Vaco, la población inmigrante que se reparte por todos los Territorios Históricos va creciendo. A las autoridades de esta Comunidad Autónoma, la presencia masiva de inmigrantes en su tierra les plantea algunos problemas.

2.2. Inmigración como problema para el País Vasco

Los extranjeros que residen en el País Vasco afectan al Estado de Bienestar en esta Comunidad Autónoma. Ellos generan el incremento del presupuesto del Gobierno vasco y amenazan la quietud de la población nativa de Euskadi.

2.2.1. Efectos negativos de la inmigración sobre los gastos públicos

                  De entrada, es importa precisar que la llegada masiva de inmigrantes puede tener efectos perjudiciales sobre los recursos de la tierra de acogida (S. Gil Araújo al, 2005, p.111). En este sentido, una parte de los inmigrantes que residen en la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene acceso al sistema educativo de la tierra de acogida, a prestaciones y derechos sociales, lo que afecta al Estado de Bienestar en Euskadi. Por ejemplo, en el año 2005, los inmigrantes que acuden más de cinco veces a consultas médicas son latinoamericanos (16,4%), forman parte del colectivo magrebí (8,7%), proceden de la Unión Europea no comunitaria (8,2%°) y son de origen subsahariano (5,3%) (Gobierno Vasco, 2007, p. 28).

En el siglo veintiuno, el porcentaje de los inmigrantes que tienen acceso a las prestaciones sociales ha ido creciendo, seguramente de la mano de su presencia en las distintas estadísticas de exclusión laboral. Por ejemplo, en 2008, varios inmigrantes se beneficiaron de la antigua Renta Básica. Más de la mitad de este tipo de prestaciones fueron percibidas por extranjeros de origen latinoamericano, seguidos de inmigrantes procedentes del Magreb y de los extranjeros comunitarios. Entre estos colectivos de inmigrantes, muchos percibieron 9 de cada 10 prestaciones (A. Maite al, 2011, p.81). Así, varios nativos se quejan de este apoyo excesivo de la administración vasca a los extranjeros ya que es generador de gastos públicos.

              En la Comunidad Autónoma del País Vasco, el presupuesto de atención social va creciendo y el 25, 3% de la población vasca opina que el derecho de asistencia sanitaria debe ser exclusivo para los inmigrantes en situación administrativa regular. Con respecto al sistema educativo público, un 31,2% de la población autóctona piensa que sólo los extranjeros regularizados deben acceder a éste (A. Maite al, 2011, p.78). Este tipo de opiniones tiende a construir la imagen de una persona que solicita todas las ayudas y que se consolida en una situación de asistida. Cabe mencionar que los inmigrantes tienen la posibilidad de consumir ciertos servicios de manera gratuita que por sí mismos no podrían cubrir. (A. Maitane al, 2011, p. 43). De esta forma, en Álava y Guipúzcoa, el 80,4% de la población nativa de Euskadi comparte la creencia de que los inmigrantes se benefician excesivamente del sistema vasco de protección social (A. Maitane al, 2011, p.80).

                Ante el apoyo de los poderes públicos a los extranjeros, la población vasca se siente despreciada por las administraciones vascas que se desviven por la población inmigrante sin tener en cuenta las necesidades de los nativos desfavorecidos. Las personas que expresan su descontento son mayoritariamente personas que compiten en los mismos espacios de la estructura social con los colectivos inmigrantes del País Vasco. Estos nativos xenófobos son personas con bajo nivel de estudios, con baja cualificación laboral, con bajo nivel de ingresos en el hogar, necesitan las ayudas sociales, están en paro, su situación socioeconómica es precaria y su futuro no es prometedor (J. Antonio Oleaga, 2017, p.20). Se trata de autóctonos que temen la merma de sus prestaciones sociales.

                En fin, el importe de los gastos públicos va aumentando en Euskadi ya que el Gobierno de esta Comunidad Autónoma se ve obligado a invertir más en la construcción de infraestructuras de sanidad y de educación. En términos generales, el gasto imputable a la población de nacionalidad extranjera es de 371.994.468 euros, lo que representa el 5% del gasto total estimado. En 2012, este gasto crece en algo más de 221 millones de euros alcanzando el importe de 593.388.923 euros, el 7,4% del gasto total estimado. Pero, durante este año, en lo referido a los ingresos, la aportación estimada de la población inmigrante a las arcas públicas de la tierra de acogida es de 443.097.131 euros, lo que representa el 3,3% del total de ingresos estimados (Gobierno Vasco, s.f.p.14).

Ante la masiva presencia de inmigrantes en el País Vasco, a veces, la convivencia entre algunos nativos e inmigrantes se vuelve problemática.

2.2.2. Inmigración como fuente de delincuencia

                Varios adolescentes inmigrantes ponen en peligro la tranquilidad que se observa en territorio vasco. Se trata de los MENA (Menores Extranjeros No Acompañados). En Euskadi, esta población juvenil constituye un verdadero rompecabezas para las autoridades vascas. Estos menores extranjeros tienen el tabaco de sobra y su consumo va ligado a situaciones de nervios o de integración. Los menores de origen magrebí afirman que beben alcohol para divertirse imitando las pautas de los adolescentes autóctonos. Ellos suelen consumirlo los fines de semana, durante los ratos de ocio y de fiesta (A. Maite al, 2011, p.72). Ante el fenómeno de los MENA (Menores Extranjeros No Acompañados), una parte de la población nativa del País Vasco se siente amenazada y ve en la inmigración una fuente de delincuencia.

      En la Comunidad Autónoma del País Vasco, en general, las sustancias con mayor incidencia en los MENA (Menores Extranjeros No Acompañados) son el tabaco con una frecuencia de consumo muy alta, el hachís, los inhalantes y el alcohol. Los perfiles de estos jóvenes callejeros adictos a droga son muy variados. Algunos de estos adolescentes inmigrantes consumen ciertas drogas de manera puntual. Entre estos menores extranjeros los hay que son consumidores de diferentes drogas (M. Iñaki y F. Pastor, 2009, p.74). El disolvente o inhalante es la droga más consumida por los MENA (Menores Extranjeros No Acompañados) y, con relación a su consumo, los jóvenes suelen iniciarlo en el país de origen.

              Por ejemplo, los adolescentes magrebíes candidatos a la emigración con destino al País Vasco suelen cruzar el estrecho para llegar a la Península. Esta situación les crea angustia y descontrol. Así, desde el país de origen se acostumbran a consumir la droga con la finalidad de tener coraje para llevar a cabo este viaje peligroso. Una vez en Euskadi siguen consumiendo la sustancia ya mentada, convirtiéndose en drogadictos (M. Iñaki y F. Pastor, 2009, p.74). Ante esta situación alarmante, muchas personas autóctonas del País Vasco se sienten inseguras y amenazadas porque la inmigración en Euskadi supone cambios en su entorno y no tienen herramientas suficientes para afrontarlos.

              Son personas racistas vulnerables que experimentan incertidumbres ante el futuro (J. Antonio Oleaga, 2017, p.20). Además, otros autóctonos argumentan que la presencia de extranjeros en la Comunidad Autónoma de Euskadi pone en peligro su estilo de vida. Forman parte de la categoría de los ideólogos intolerantes que rechazan la cultura ajena. Son personas con rasgos de personalidad autoritaria, dogmática, con cierta cerrazón mental, con dificultades a adaptarse a los cambios. Ellas se definen a sí mismas como nacionalistas en Euskadi (J. Antonio Oleaga, 2017, p. 20).

              Conocidos los efectos negativos de la población inmigrante instalada en la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco), tiene interés analizar el impacto económico de los colectivos inmigrantes en la tierra de acogida.

 

 

  1. Discusión

                 La inmigración asentada en el País Vasco es de índole económica. Los inmigrantes que residen en esta Comunidad Autónoma se hallan en el mercado laboral de la tierra de acogida y trabajan en varios sectores de la economía de Euskadi.

 3.1. Aportes de los inmigrantes al País Vasco

Los extranjeros que residen en el País Vasco tienen efectos positivos sobre la economía y la demografía de esta Comunidad Autónoma.  

3.1.1. Aporte económico de los extranjeros al País Vasco

                En Euskadi, hay gente que opina que la presencia masiva de fuerza de trabajo inmigrante incrementa la competencia en el mercado laboral entre trabajadores autóctonos e inmigrantes. Esta afirmación debe ser matizada ya que está bien documentado que los inmigrantes no ocupan los puestos de trabajo de los nativos, sino que se ubican en sectores de actividad que los vascos rechazan por motivos espaciales, culturales o por causas vinculadas a los niveles salariales (J. Arriola Palomares al, 2008, p.60). Según evidencian algunos estudios, en la Comunidad Autónoma del País Vasco, la pauta general es el acceso precario de las mujeres inmigrantes al empleo en el sector doméstico (M. J. Martín Herrero al, 2008, p.96).

       Merced a la inmigración, en 2012, contra toda previsión, los ingresos aumentan en 190 millones y la contribución de los inmigrantes a la economía de la Comunidad Autónoma del País Vasco alcanza la cifra de 631.586.692 euros, un 4,4% del total de ingresos estimados. Tanto en el año 2008 como en el año 2012, el importe de los ingresos que genera el colectivo inmigrante a las arcas públicas del País Vasco es superior al del gasto que este colectivo le supone al sistema de bienestar (Gobierno Vasco, s.f, p.12). Además, la generación de puestos de empleo en los servicios sociales, personales y en el sector doméstico no es consecuencia de un incremento de la oferta de mano de obra disponible (J. Arriola Palomares al, 2008, p.56). Muy al contrario, responde a la evolución del mercado de trabajo y a su impacto en la estructura productiva.

             Cuando echamos un ojo atalayador sobre el mercado laboral de la Comunidad Autónoma del País Vasco, notamos un desplazamiento cada vez mayor de las mujeres nativas dedicadas al trabajo doméstico hacia el empleo asalariado, una reducción de las prestaciones sociales públicas y su traslado al mercado de trabajo y una mercantilización de las relaciones sociales y personales. Esta evolución es la que explica la necesidad de recurso masivo a una mano de obra inmigrante (J. Arriola Palomares al, 2008, p.58). En el País Vasco, durante las últimas décadas, el proceso de envejecimiento de la población nativa trabajadora es evidente. Afortunadamente, se ha producido una importante incorporación de los inmigrantes al mercado laboral de esta Comunidad Autónoma. Sin dicha incorporación el mercado laboral de la tierra de acogida se mostraría más envejecido. (F. Arkaitz al, 2013, p.8).

              Los inmigrantes del País Vasco se insertan mayoritariamente en el tejido económico de esta Comunidad Autónoma en sectores de actividad tales como la agricultura, los servicios domésticos, la construcción, la hostelería, la educación. En la Comunidad Autónoma del País Vasco, la inmigración tiene un valor añadido porque es proveedora de empleos en casi todos los sectores de actividad (J. Calderas Sánchez-Capitán al, 2001, p.81). Sin embargo, las funciones económicas de los inmigrantes no se limitan al mercado laboral dado que son consumidores de bienes y servicios, prestamistas y prestatarios. En este sentido, también la inmigración contribuye al sostenimiento financiero de la Seguridad Social (J. Aragón Medina al, 2019, p.195).

               En la Comunidad Autónoma del País Vasco, los inmigrantes afectan de forma positiva la tasa de empleo. Su incorporación masiva al mercado laboral de Euskadi avala esta tesis. Entre las actividades productivas de mayor ocupación de la población extranjera, se destacan varios sectores tales como el sector primario, la construcción, la hostelería, la educación y el servicio doméstico. Entre 2001 y 2002, el sector de la agricultura, ganadería y pesca registra 621 inmigrantes que se reparten entre los Territorios Históricos: Álava (145 inmigrantes), Bizkaia (335 inmigrantes), Guipúzcoa (141 inmigrantes). A lo largo del periodo ya mentado, la industria ofrece empleo a 728 extranjeros, la construcción contrata a 856 inmigrantes y los servicios sociales registran 3305 inmigrantes (Gobierno Vasco, 2005, p.28).

             No es de extrañar esta situación ya que las afiliaciones de la población inmigrante a la Seguridad Social constituyen una fuente de riqueza para el País Vasco. En este sentido, a lo largo del año 2007, la Seguridad registra varias afiliaciones de inmigrantes en Álava, Bizkaia, Guipúzcoa. En el año citado, en la Comunidad Autónoma de Euskadi, las afiliaciones de extranjeros originarios de la UE (Unión Europea) crecen hasta un 48,6% y la de los inmigrantes no procedentes de la Unión Europea lo hacen un 1, 277% (Gobierno Vasco, 2007, p. 25).

              En 2008, el diferencial se sitúa por encima de los 71 millones de euros, mientras que, en 2012, con la crisis económica que sacude a Euskadi, esta cifra decae, pero está por encima de 38 millones de euros (Gobierno Vasco, s.f., p. 25). A pesar del fuerte impacto de la crisis económica en el uso de los diferentes sistemas de bienestar, la población inmigrante genera un mayor número de recursos económicos para la administración pública en comparación con el gasto que se le supone por el uso de los sistemas de bienestar (Gobierno Vasco, s.f., p.12) En fin, la economía de la Comunidad Autónoma del País Vasco se nutre del trabajo de los inmigrantes. Además de su protagonismo en el incremento económico de la tierra de acogida, los inmigrantes instalados en el País Vasco se destacan por su contribución social a esta Comunidad Autónoma.

3.1.2. Aportación de los inmigrantes al crecimiento social del País Vasco

               Desde la década de los años ochenta, la población autóctona del País Vasco registra una baja tasa de natalidad, generando así una pérdida de dicha población. Esta caída de natalidad ha producido alarma entre 2018 y 2019 y esta tendencia seguirá en los próximos ejercicios (E. Dalo, 2020, p.13). Afortunadamente, la inmigración es la que compensa dicha pérdida favoreciendo el crecimiento demográfico en la Comunidad Autónoma de Euskadi. A este respecto, es importante resaltar que los extranjeros contribuyen directamente al crecimiento demográfico de la tierra de residencia, aumentando el volumen de su población mediante la llegada de varias oleadas de inmigrantes, e indirectamente mediante la fecundidad (B. L. Salas, 2005, p.143).

       En este sentido, en Euskadi, la inmigración rejuvenece la estructura demográfica, favoreciendo el decrecimiento de la tasa de dependencia en la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco). No es de extrañar esta situación ya que, entre 2001 y 2013, esta tasa en el País Vasco es de 9,7 puntos. Pero se estima que si no hubiese población extranjera se situaría en 12,3 puntos (Gobierno Vasco, s.f, p.19). Gracias a la presencia de extranjeros en el País Vasco, el progresivo envejecimiento de la población nativa se ve frenado. Prueba de ello, entre 2001 y 2013, la tasa de envejecimiento ha aumentado solamente 1 punto, mientras que, en un escenario sin población inmigrante, se estima que su crecimiento hubiera sido de 10 puntos (Gobierno Vasco, s.f, p.20).

              Según los datos de INE (Instituto Nacional de Estadísticas), en 2014, en el seno de la población extranjera, las edades comprendidas entre 25 y 49 años representan el 60, 3% de los inmigrantes que residen en la Comunidad Autónoma de Euskadi y sólo el 0,67% de ellos forma parte de la tercera edad. De esta forma, esta presencia de población relativamente joven en Euskadi puede constituir una vía de rejuvenecimiento de la población nativa, aspecto positivo para la Comunidad Autónoma del País Vasco (M. Zaldibar Madariaga, 2005, p.34). Por supuesto, además de su innegable protagonismo en el incremento de la población del País Vasco, los inmigrantes se destacan por su contribución especifica al rejuvenecimiento de la misma (E. Aretxabala María, 2013, p.16).

              En la CAE (Comunidad Autónoma del País Vasco), se observa una población envejecida con una baja tasa de natalidad. La presencia masiva de inmigrantes en Euskadi aumenta el volumen demográfico de dicha población, favorece su rejuvenecimiento y mejora su tasa de natalidad. También, gracias a la inmigración, la tasa de dependencia decrece en Euskadi. El futuro de la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco depende de la inmigración. 

             Otra aportación social de los inmigrantes a la Comunidad Autónoma del País Vasco es la del crecimiento natural (resultado de la comparación entre nacimientos y defunciones). Dicho crecimiento ha sido positivo por la presencia masiva de extranjeros en la CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco). En el País Vasco, entre 2001 y 2013, si no se hubiera tomado en cuenta la población inmigrante, la evolución natural hubiera sido negativa en -18.917 personas. Sin embargo, gracias al empuje del colectivo inmigrante, Euskadi ha experimentado un saldo positivo de 9.621 personas (Gobierno Vasco, s.f, p. 21). En las áreas rurales de la tierra de acogida, la población autóctona va decreciendo. Se deduce que el porvenir demográfico de las zonas rurales más despobladas depende sobre todo de la inmigración (F. Collantes, al, 2010, p.22).

                Por ejemplo, entre 2001 y 2002, el 15% de los nacimientos en la CAE (Comunidad Autónoma de Euskadi) se produce gracias a los inmigrantes, lo que representa 30.000 nuevos nacimientos. En 2009, la población extrajera incrementa la tasa bruta de natalidad un 1,3%. (Gobierno Vasco, s.f, p.18). En 2007, los extranjeros representan 4,6% de la población de Euskadi. En 2009, se observa un crecimiento del número de los inmigrantes ya que ellos pasan del 4,6% de la población vasca al 6,1%, un crecimiento de 1,5 puntos solamente en dos años. Eso significa que hay 34. 341 extranjeros más que viven en la Comunidad Autónoma del País Vasco y que pasan a aumentar su población (M. Zaldibar Madariaga, 2005, p. 26).

Conclusión                                                                                                           

              En el País Vasco, el número de inmigrantes va creciendo y su presencia en esta Comunidad Autónoma alimenta debates contradictorios. La tesis de que los inmigrantes constituyen el motor del crecimiento socioeconómico del País Vasco queda confirmada. En Euskadi, los inmigrantes son protagonistas incontestables de la actividad laboral. Ellos trabajan en varios sectores de actividad, son proveedores de empleo y su contribución a las arcas públicas del País Vasco es relevante. Además, la aportación social de la inmigración a Euskadi es llamativa. Los inmigrantes, por su presencia masiva en esta Comunidad Autónoma aumentan directamente la población vasca y mediante los nacimientos la rejuvenecen. Por fin, los extranjeros asentados en el País Vasco hacen decaer la tasa de dependencia. Por una parte, el presente estudio nos ha permitido descubrir las virtudes de la inmigración en tierra vasca. Por otra parte, nos ha enseñado los motivos de los debates contradictorios generados por el fenómeno de la inmigración en Euskadi. Este estudio abre la puerta a indagar sobre la cuestión de integración de los inmigrantes en el País Vasco.

 

 

Referencias bibliográficas

ANTONIO OLEAGA José (2017). Actitudes y opiniones ante la inmigración extranjera en Euskadi. Ikuspegi: Sevilla.

ARAGÓN MEDINA Jorge al (2019). La inmigración en España: Efectos y oportunidades. Consejo Económico y Social: Madrid.

ARETXABALA María Ester (2013).  «Migraciones e incorporación sociolaboral a través de las empresas de inserción en la coyuntura». Revista Latina de Sociologia, n° 3, 12-42.

ARRIOLA PALOMARES Joaquín al (2008). El impacto económico de la inmigración extracomunitaria en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Servicio Central de Publicaciones del País Vasco: Vitoria-Gasteiz.

ARKAITZ Fullaondo al (2013). Discriminación y mercado laboral en la CAPV. Ikuspegi@k-Observatorio Vasco de Inmigración: País Vasco.

BASADE Nekane al (2004). integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco. Servicio Central de Publicaciones del País: Vitoria-Gasteiz.

CALDERAS SÁNCHEZ-CAPITÁN Jesús al (2001). La contribución de la inmigración a la economía española. Fundación IDEAS: Madrid.

COLLANTES Fernando al (2010). El impacto demográfico de la inmigración en la España rural despoblada, Real Instituto Elcano: Madrid.

DACOUGNA MINKETTE Jeanne Rolande y TÉLLEZ INFANTES Anastasia (2016). «Cartografía de una inmigración. Mujeres africanas en Euskadi: identidades y empoderamiento». Lurralde: inves.espac, n°39, 15-42.

DALO Eduardo (2020), Informe anual 2019, Volumen II. La contribución de la inmigración a la economía española. Estudio. Defensor del pueblo: Madrid.

FUENTES NOGALES Juan Luis y TRINIDAD L. Vicente Torrado (2007). Biztanleria magrebtarra Euskal autonomia Erkidegoan. Egoera eta itxaropenak. La población magrebí en el País Vasco. Situación y perspectivas. Gráficas Santamaría: Vitoria-Gasteiz.

GIL ARAÚJO Sandra al (2005). La migración: un camino entre el desarrollo y la cooperación. CIP: Madrid.

Gobierno Vasco (2007). II Plan Vasco de Inmigración 2007-2009. Servicio Central de Publicaciones del País Vasco: Vitoria-Gasteiz.

Gobierno Vasco (s.f). El impacto económico y demográfico de la población extranjera en el País Vasco, Ikuspegi: País Vasco,

GORKA Moreno Márquez al (2011). Anuario de la inmigración en el País Vasco, 2010, Ikuspegi@k-Observatorio Vasco de Inmigración: Guipúzcoa.

IKER Iraola al (2011). «Discursos sobre la integración, la inmigración al País Vasco en los años 1950-1970». RIPS, n°3, 115-130.

IÑAKI Márquez y PASTOR Fátima (2009). Drogodependencia en menores extranjeros no acompañados (MENA): su derecho a una educación y salud de calidad. Servicio de Publicaciones del Gobierno: Vasco Vitoria-Gasteiz.

JURADO ROJAS Yolanda al (2005). Técnicas de investigación documental, International Thomson Editores: México.

LUIS Gómez (2011). «Un espacio para la investigación documental». Revista Vanguardia Psicológica, vol.1, n° 2, 226-233.

MAITANE Arnoso al (2011). Acceso de la población inmigrante en la Comunidad Autónoma vasca a los servicios y prestaciones. Ararteko: Vitoria-Gasteiz.

MARTÍN HERRERO María José al (2013). «Mujer inmigrante y mercado laboral en el País Vasco: un acceso precario al empleo». Zerbitzuan, n°53, 91-107.

SALAS Beatriz León (2005). «La contribución demográfica de la inmigración: el caso de España». Política y Cultura, n°23, 121-144.

ZALDIBAR MADARIAGA Miren (2015). Emigración y mercado de trabajo. Estudio sobre la población inmigrante y su integración en el marcado laboral, Bilbao: Universidad del País Vasco.

Mots-clés